Menú Cerrar

Modelo del Proceso de Virtualización de Programas Académicos de la UNAN Managua

Fecha de Creación: 14 de noviembre de 2017

Documento Actualizado: 15 de octubre de 2019

Documento Actualizado: 8 de abril 2022

Tabla de Contenidos

1. Introducción

En la actualidad la incorporación de la tecnología en la educación se ha transformado en una necesidad debido a todos los beneficios que ofrece: permite superar barreras espacio-temporales, facilita la interacción entre los actores del proceso educativo, el acceso a diversas fuentes de información, aprender de forma cooperativa y en red, entre otras posibilidades más. Esta incorporación ha generado un gran desarrollo a lo que ahora se conoce como Educación Virtual.

La Educación virtual es el proceso de aprendizaje centrado en el estudiante que brinda la oportunidad a los individuos que, por razones geográficas, laborales o de tiempo no pueden acceder a estudios regulares tradicionales (presenciales), en estas experiencias de aprendizaje los actores del proceso interactúan entre ellos, con los recursos y actividades (síncronas o asíncronas) a través de medios electrónicos. En la educación virtual el estudiante es el autogestor de su aprendizaje lo cual lo convierte en el centro del proceso, a su vez el docente es el facilitador por excelencia del proceso guiando al estudiante a través de todos sus elementos formativos.

La incorporación de tecnologías en la educación ha permitido el desarrollo de Sistemas de Administración del Aprendizaje (LMS por sus siglas en inglés), los cuales son escenarios en los que existen diferentes herramientas que facilitan la mediación pedagógica para el desarrollo del proceso de aprendizaje, estos espacios poseen todas las condiciones para motivar al estudiante y permitir el desarrollo de las competencias.

Las actividades que se desarrollan para estos escenarios LMS deben de considerarse como un elemento clave ya que de ellas depende en gran parte el aprendizaje de los estudiantes, por lo anterior es necesario que el diseño de programas académicos virtuales sea muy específico, ya que las estrategias, recursos y actividades bien diseñadas logran la motivación e interés, además de incentivar el aprendizaje autónomo y activo.

El Diseño de programas académicos virtuales es un proceso en el que entran en juego varios factores tales como pedagógicos, didácticos, psicológicos, tecnológicos, entre otros, lo anterior, permite planificar, sistematizar, ordenar, articular y orientar los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje, estableciendo competencias, seleccionando saberes, adecuando estrategias, adoptando tecnologías y verificando los procesos educativos para un contexto determinado, con el fin de asegurar la calidad educativa.

Por lo anterior la institución considera importante disponer de una guía que oriente el proceso para la virtualización de los programas académicos, este documento permitirá orientar el proceso de virtualización a través de la articulación entre lo curricular, lo comunicativo y lo tecnológico.

La virtualización de programas académicos transita por el proceso que incluye varias fases, las cuales, tienen como finalidad diseñar estrategias, recursos, actividades, evaluación, mediadas tecno-pedagógicamente. Cada programa académico virtualizado, contempla la dosificación de acuerdo a los programas aprobados y certificados por las direcciones pertinentes de la UNAN-Managua.

El https://mail.google.com/mail/u/0/?hl=es_419#inboxhttps://mail.google.com/mail/u/0/?hl=es_419#inbox de Educación a Distancia Virtual (DEDV) hace el acompañamiento a los especialistas en la materia para llevar a buen término el proceso de virtualización de programas académicos, para lo anterior se asignan asesores pedagógicos que se aseguran que el equipo multidisciplinario cumpla con todas las fases que intervienen en el proceso.

El documento está organizado con todas las fases que se debe de cumplir para la virtualización de un programa académico, a continuación, se detallan las fases: Análisis Curricular, Microplanificación, Desarrollo de Materiales Educativos, Implementación y Evaluación, de igual manera en el documento se encuentran una serie de formatos y listas de cotejo que se utilizan en el proceso de validación y evaluación de la microplanificación, los recursos, las actividades, los programas académicos, las plataformas, entre otros.

2. Proceso de Virtualización de Programas Académicos

La virtualización de programas académicos consiste en una serie de fases que contempla el Análisis curricular, la Microplanificación, el Desarrollo de Materiales Educativos, la Implementación y la Evaluación, todas las fases están articuladas e interrelacionadas y tienen por objetivo la construcción de un programa académico virtual. En total son cinco fases, en la siguiente infografía se detallan cada una de las fases con los elementos que conforman el proceso de virtualización y la interrelación entre cada una de las fases.

Ilustración 1. Proceso de Virtualización de Programas académicos

2.1. Análisis Curricular

Esta primera fase se define como una etapa de revisión y reflexión de los programas académicos. El proceso inicia con el envío de la carta de intención por parte de las unidades que tienen previsto la virtualización de programas, seguidamente se conforma el equipo multidisciplinario que estará conformado por especialistas en la materia, especialista en entorno virtual y especialista en diseño curricular, posteriormente se convoca a este equipo y se planifican las sesiones de trabajo y las entregas.

Para el docente diseñador o especialista en la materia esta etapa implica, analizar y valorar el programa de estudio, sea este de grado, posgrado o educación continua, en función de reconocer los objetivos propuestos y la fundamentación del mismo, a fin de extraer la información necesaria para la formulación de las competencias y la construcción del mapa del curso (López et al., 2020).

También se hace revisión y reflexión de los programas académicos haciendo énfasis en que los elementos del programa sean congruentes y completos de acuerdo a las normativas curriculares establecidas, además se exige que los programas posean las firmas y sellos correspondientes.

Como resultado de esta etapa se tiene el equipo multidisciplinario conformado, programas académicos con todos los elementos de acuerdo a las normativas curriculares establecidas y especialistas en la materia capacitados para desarrollar su rol en el proceso de virtualización. Esta fase es supervisada por el asesor curricular.

2.1.1. Solicitud de Virtualización de Programas Académicos

  • Los Decanos de facultades, directores de institutos, Direcciones de Gestión Académica y directores de centros de investigación son los encargados de hacer las solicitudes para virtualizar planes y programas académicos de grado, postgrado y educación continua. La solicitud debe de incluir la persona que estará encargada de coordinar todas las actividades con el DEDV para el desarrollo de dicho proceso, esta persona deberá ser el director del departamento o coordinador de la carrera, según corresponda.
  • Después de revisar la solicitud se realizará una reunión con el coordinador y en ella se solicitará a dos especialistas en contenido, los cuales conformarán el equipo multidisciplinario. Los especialistas deberán ser designados directamente por el director.
  • Las solicitudes de virtualización se tienen que hacer al menos con seis meses de anticipación a la fecha prevista de inicio del programa en educación virtual.
  • Los programas de asignatura a utilizar en el proceso de virtualización deben de estar vigentes, dictaminados con el sello y la firma de las direcciones de docencia de grado o postgrado.

2.1.2. Conformación Equipo Multidisciplinario

Para la virtualización de un programa académico es necesario contar con equipo multidisciplinario de especialistas (Ver Anexo 4.1), los cuales se organizan para dar salida a la virtualización de un programa académico de grado, posgrado y educación continua, el equipo estará compuesto por:

  • Docente experto de la disciplina, en la materia o área disciplinar (Asignado por el departamento académico)
  • Docente experto en Educación Virtual (asignado por el DEDV)
  • Docente experto en Currículo (asignado por el DEDV)
  • Asesor pedagógico (Asignado por el DEDV)

2.1.3. Capacitación al Equipo Multidisciplinario

Después de conformar el equipo multidisciplinario se organiza la primera sesión de trabajo entre el asesor pedagógico y el especialista en la materia, con el objetivo de empoderar al especialista de la comprensión y elaboración de cada uno de los elementos de la microplanificación.

Este proceso se lleva a cabo desde la práctica, definiendo en dicha sesión los primeros tres apartados del diseño didáctico (Portada, Datos Generales, Matriz curricular) en la medida de lo posible. Además, se acuerda el cronograma de trabajo para entrega de avances y fechas de reuniones para valorar el proceso (Ver Anexo 4.9).

Si el especialista considera la necesidad de continuar el proceso de microplanificación en reunión presencial o virtual con el asesor, se establecen las fechas de dichos encuentros, esto hasta que el especialista considere el trabajo autónomo y se continúe la asesoría de forma remota.

2.1.4. Análisis de los Documentos Curriculares

El especialista en la materia (Ver Anexo 4.2) en conjunto con el asesor/a realizan el análisis del programa de estudio con el fin de identificar las competencias y saberes que el programa académico aporta al perfil profesional y para tomar en cuenta con qué otros programas académicos se vinculan o da continuidad para el logro del perfil. Así mismo, se podrá determinar cuál será el Producto Integrador.

Ilustración 2. Fase 1. Análisis Curricular

2.2. Microplanificación

Se considera un proceso de acción, para sistematizar, ordenar y articular los componentes del proceso de aprendizaje estableciendo competencias, organizando contenidos, adecuando metodologías y verificando los procesos educativos para un contexto determinado, basados en un enfoque específico (Vargas, 2020).

En este proceso se tiene como base el programa académico. Esta fase es ejecutada de acuerdo al plan de trabajo consensuado en la etapa anterior.

Esta fase es supervisada por el asesor curricular. Todos los productos de esta fase son enviados a la coordinadora de gestión curricular para su revisión y luego es enviada a la etapa de Edición de contenido.

La Microplanificación de un programa académico virtual, parte de la premisa que no existe un encuentro cara a cara entre estudiantes y docente, o entre estudiantes-estudiantes, esto implica:

  • Tomar en cuenta la redacción de detalles y especificaciones precisas y concretas en las orientaciones didácticas de las actividades, presentación del material de estudio, en los instrumentos evaluativos, entre otros, todo ello, con el fin de que el estudiante pueda desarrollar sus aprendizajes de una forma amigable y autónoma. En otras palabras, no puede quedar nada en “supuestos”.
  • Ayuda mucho que el docente tenga claridad sobre las características del modelo pedagógico centrado en el estudiante, tal es el caso, de los programas académicos virtuales.
  • Redactar alguna frase para motivar a los estudiantes a la realización de la actividad.

Como resultado de esta fase se tiene el documento de diseño didáctico, los guiones didácticos, guiones de video, fichas descriptivas, presentación docente, documentos de lectura u otros recursos sugeridos por el docente.

A continuación, se detallan todos los elementos.

2.2.1. Diseño Didáctico

El Diseño Didáctico es concebido como un proceso de acción formativa para sistematizar, ordenar, articular y orientar los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje, estableciendo competencias, seleccionando saberes, adecuando estrategias y verificando los procesos educativos para un contexto determinado, con el fin de asegurar la calidad educativa.

Para la elaboración del Diseño Didáctico, los docentes diseñadores tienen un primer encuentro de taller trabajo con el asesor/a asignado por el DEDV donde se explica y define cada uno de los elementos del Diseño Didáctico, a la vez, se acuerda un cronograma de trabajo, las competencias del programa y unidades de competencia. A partir de esta sesión, el acompañamiento que se brinda al diseñador por parte del asesor podrá ser de forma sincrónica o asincrónica (Ver Anexo 4.3).

A continuación, se detallan los elementos que conforman el Diseño Didáctico.

2.2.1.1. Datos Generales del Programa Académico

Constituido por el nombre del programa académico, las horas y créditos establecidos para el programa, así como los nombres del equipo multidisciplinario.

2.2.1.2. Definición de las Competencias y sus Ámbitos o Dimensiones

En la formulación de la/s competencia/s general/es se retoman las dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales quedando explícitamente descritas en el documento.

2.2.1.3. Mapa del Curso

En ella se definen las unidades de aprendizaje, con sus respectivas unidades de competencia, contenidos, tiempo asignado a las mismas y el producto de unidad, el que se estará abordando a continuación.

2.2.1.4. Producto Integrador

El Producto Integrador consiste en la articulación de los saberes de cada unidad, enmarcada en un contexto real o simulado que debe dar salida a un producto final como evidencia de aprendizaje; mejor aún, si este Producto responde a una necesidad contextual real que les permita innovar, haciendo uso de la integración del nuevo conocimiento.

En coherencia con el enfoque por competencias, en el diseño didáctico queda explicitado los resultados de aprendizaje en un Producto Integrador, este refiere a la articulación de los conocimientos que va adquiriendo el discente en el desarrollo de cada unidad hasta la culminación con un producto final. La estrategia metodológica para la construcción del mismo es el Aprendizaje Basado en Proyecto, en el que el docente debe diseñar y orientar el proyecto lo más cercano posible al contexto real donde se utilizará el conocimiento.

2.2.1.5. Desglose de actividades por semanas para cada unidad de aprendizaje

Este apartado es donde se interrelacionan las unidades de competencias con sus respectivos niveles de dominio que se gradúan de menor a mayor complejidad hasta la consecución de las mismas, a la vez se seleccionan las estrategias metodológicas que se detallarán en las actividades de aprendizaje, se definen los recursos, las evidencias de aprendizaje, los criterios evaluativos, en sus respectivos instrumentos, sean estos diagnósticos, formativos o sumativos. Es importante señalar que cada actividad debe estar acompañado de su instrumento de evaluación sea, lista de cotejo o matriz de evaluación (rúbrica).

En la redacción de las actividades se debe dejar claro el rol del docente, la actuación del discente, las orientaciones metodológicas para la ejecución de las actividades, recursos de aprendizaje, las herramientas de la plataforma o de la web que deberá emplear y los mecanismos de comunicación.

2.2.1.5.1. Actividades

La importancia de diseñar actividades es generar conocimiento en los estudiantes, se aplican para aprender, adquirir o construir el conocimiento sobre una o varias temáticas mediante la puesta en práctica de los contenidos, por lo cual, son parte clave para el desarrollo de las competencias, en el caso del entorno virtual, se hace uso de las herramientas que proporciona el LMS, ejemplos: foros, wiki, base de datos, glosarios, diario, entre otros; además del uso de herramientas de la web para elaborar organizadores gráficos, uso de simuladores, visitas virtuales a sitios, aplicaciones de almacenamiento en la nube para el trabajo colaborativo y más.

2.2.1.5.2. Recursos

Cuando se habla de recursos, se hace referencia a los diversos formatos con los que debe contar un programa académico virtual para abordar el contenido de estudio, y que contribuya a la autorregulación y a los diferentes estilos de aprendizaje. Lo ideal es que el docente cree los recursos o materiales que pueden ser, videos explicativos, documentos y videos interactivos, podcast, lecturas, estudio de casos, artículos científicos, documentales, entre otros.

Algunas características que deben cumplir los recursos son las siguientes:

  • Presentar recursos mediados por el propio docente, haciendo uso de información de diferentes autores para rescatar distintas perspectivas del contenido.
  • Utilizar un lenguaje (escrito u oral) apropiado al nivel cognitivo del estudiante.
  • Depurar la información de tal forma que se transmita lo esencial del contenido.
  • Adecuar el recurso al contexto de los estudiantes.
  • Plantear analogías o metáforas que permitan la comprensión de lo que se desea transmitir y a la vez, sirva de refuerzo para la memoria.
  • Resaltar el contenido del recurso con estudios de casos o ejemplos, según las características del programa académico.
  • Asegurar la calidad de los formatos, así como el estilo tipográfico.
  • Todo recurso que estará alojado en el Sistema de Gestión del Aprendizaje (LMS), debe cumplir con el rigor científico, referencias bibliográficas, respeto a derechos de autor, selección de sitios o herramientas web de alto reconocimiento por otras universidades o por el ámbito académico, entre otros.
2.2.1.5.3. Estrategias

La selección de estrategias didácticas eficientes y creativas es una de las bases para mantener activos a los estudiantes y lograr las metas planteadas. Estas deben definir las técnicas a utilizar en los diferentes momentos y estar en coherencia con las actividades propuestas. Existen diversidad de estrategias didácticas según autores, pero el aspecto clave es seleccionar aquella que facilite el logro de las competencias. Los tipos de estrategias pueden ser:

  • Estrategias centradas en la individualización de la enseñanza.
  • Estrategias para la enseñanza en grupo, centradas en la presentación de información y colaboración.
  • Estrategias centradas en el trabajo colaborativo.
2.2.1.6. Bibliografía

Se debe hacer referencia al material bibliográfico recomendado para consulta ya sea de carácter obligatorio o complementario. Dicha referencia debe ser presentada de acuerdo a las normas APA.

Ilustración 3. Diseño Didáctico

2.2.2. Guiones Didácticos

El guion didáctico es el documento curricular que se origina de la matriz curricular del programa planificado en el diseño didáctico. La importancia de la redacción del guion didáctico es lo dialógico del mismo, puesto que en él se orientan las actividades de aprendizaje con la que el discente interactuará, por lo tanto, se hace énfasis en la coherencia, claridad, efectividad y afectividad, propiciando la motivación en la ejecución de las mismas y la facilidad para autogestionar su proceso de aprendizaje. “En pocas palabras es la forma en la que el docente le habla al estudiante”.

En el guion didáctico se establece para cada actividad de la semana sus respectivos criterios evaluativos, definiendo el tipo de evaluación (Ver Anexo 4.4).

2.2.3. Presentación Docente

El programa académico virtualizado debe ser personalizado tanto para el discente como para el docente, razón por la cual es importante que el facilitador del programa académico, haga una breve reseña de su experiencia académica y profesional, sin obviar el aspecto personal que de manera amena y motivacional les permita a los discentes sentir que están siendo acompañados en su proceso de aprendizaje, dicha reseña es acompañada por una fotografía del docente (Ver Anexo 4.6).

2.2.4. Guiones Audiovisuales

Los guiones de audiovisuales describen el diálogo del docente previa grabación del material multimedia. En general, la estructura del guion de video consta de una bienvenida, desarrollo y una despedida. La extensión del mismo dependerá del tipo de guion, así el diseñador para un programa académico virtual debe elaborar guiones para presentar el programa, los saberes y actividades de la semana y para desarrollar un contenido específico apoyado por otros recursos como presentaciones de diapositivas, uso de pizarra o una herramienta tecnológica (Ver Anexo 4.7).

2.2.5. Material Bibliográfico

El docente diseñador deberá contar con criterios de selección de recursos de aprendizaje, especialmente cuando se hace uso de las herramientas e información que brinda internet. Así mismo, se orienta que todo material bibliográfico que no es de producción propia o del colectivo al que pertenece deberá ser mediado para que cumpla la función didáctica necesaria. En la experiencia, esto es una de las debilidades con la que mayormente se puede encontrar a la hora de diseñar un programa académico virtual, porque en términos generales hay mayor consumo de información que producción de la misma.

2.2.6. Instrumentos y Herramientas de Evaluación

La selección adecuada de las estrategias y de las herramientas para organizar y proponer actividades evaluativas influirán de una manera u otra en la interrelación con los otros elementos didácticos y en la recopilación de la información sobre el aprendizaje de los estudiantes, de aquí la importancia de que el docente que diseña el programa académico tenga experiencia o esté familiarizado con el LMS y herramientas tecno-pedagógicas, que le permitan tener una amplia visión de todas las posibilidades que brinda la virtualidad, evitando de esta manera repetir los formatos de la educación presencial.

La metodología de evaluación de los aprendizajes en los estudiantes en un programa académico virtual se caracteriza por:

  • Utilizar los procedimientos o herramientas del LMS o de la web para actividades evaluativas, tales como: Foros debates, envío de tareas, trabajos colaborativos, glosarios, base de datos, cuestionarios o pruebas objetivas, taller para coevaluación, por citar algunas.
  • Los criterios de evaluación ya sea guía de evaluación o rúbricas deben estar en correspondencia con las competencias.
  • Especificar criterios de evaluación tanto para las actividades formativas como las evaluativas.
  • Elaborar instrumentos de evaluación de acuerdo al tipo de actividad, sea guía de evaluación o rúbrica.

Referente a las rúbricas, estas permiten gestionar y sistematizar el proceso evaluativo, ayudan a describir con claridad los criterios a seguir para valorar el trabajo desarrollado por los estudiantes (Del Moral & Martínez, 2013). Para evaluar el producto integrador, se utiliza preferiblemente las rúbricas analíticas tanto, para los subproductos como para el producto final, porque permite determinar el nivel de adquisición de las competencias durante el desarrollo y al final del programa académico.

Cuando se trabaja en el Learning Management System (LMS) Moodle, se encontrará con un instrumento evaluativo llamado Guía de evaluación que es una versión de la lista de cotejo, con la diferencia que esta se debe definir si es formativa o sumativa, para su configuración. La característica de esta herramienta es que se elaboran los descriptores o criterios especificando las cualidades o calidad de la actividad o tarea necesaria para su cumplimiento, desglosando cada uno de los aspectos que se desea evaluar como se hace en la rúbrica analítica, pero solo se define el nivel máximo de desarrollo.

2.2.7. Ficha Descriptiva

Las fichas descriptivas constituyen el formato en el que se sintetizan los aprendizajes de la semana. Tiene como objetivo presentar a docentes facilitadores del programa académico – que no son necesariamente los diseñadores – los elementos de la planificación semanal a fin de que puedan orientar el trabajo del discente (Ver Anexo 4.5).

Ilustración 4. Fase 2. Microplanificación

2.3. Desarrollo de Materiales Educativos

El desarrollo se concibe como el proceso de creación de los elementos constitutivos del programa académico tales como: la línea gráfica, recursos (documentos, audios, videos, imágenes, enlaces), además de actividades, todos los recursos y actividades responden a lo establecido en la microplanificación.

Los recursos hacen referencia a los diversos formatos con los que debe contar un programa académico virtual para abordar el contenido de estudio, y que contribuya a la autorregulación y a los diferentes estilos de aprendizaje. Por su parte las actividades son clave para el desarrollo de las competencias, en el caso del entorno virtual, se hace uso de las herramientas que proporciona el LMS, ejemplos: foros, wiki, base de datos, glosarios, cuestionarios, entre otros; además del uso de herramientas de la web para elaborar organizadores gráficos, uso de simuladores, visitas virtuales a sitios, aplicaciones de almacenamiento en la nube para el trabajo colaborativo y más.

Antes de desarrollar los recursos y actividades se revisa la congruencia de los elementos de la microplanificación, si hay alguna situación que no es comprendida por el desarrollador se regresa al asesor curricular o al coordinador de gestión curricular para que se aclare el caso.

Como resultado de esta fase se obtienen los recursos y actividades para el programa académico.

2.3.1. Edición de Recursos y Actividades Digitales

La edición de contenido es la etapa en que, se corrige la ortografía del texto (puntuación, gramática, uso de mayúsculas, fuentes utilizadas, uso de pronombres, tiempos verbales, entre otros elementos). De igual manera, se comprueba la veracidad y originalidad de la información a publicar con el fin de evitar plagios (Rengifo, 2016).

Al concepto anterior debemos añadirle que más allá de la corrección del texto, se deben tomar en cuenta los recursos tecnológicos que se utilizan en la educación virtual. Actualmente existen multitud de herramientas, formatos y soportes de contenido. La edición de contenido también implica la revisión de imágenes, audios, videos, subtítulo, texto e hipertexto. Siempre con la misma finalidad, que el contenido esté bien fundamentado, esté apropiadamente escrito y acorde con la temática a impartirse en los programas educativos (Paz, 2020).

El proceso de edición de contenidos del departamento se desarrolla en dos etapas:

La primera etapa consiste en la revisión del diseño didáctico, guiones didácticos, guiones de vídeo, presentación docente, ficha descriptiva, guías de trabajo y documentos de lectura por parte del asesor curricular del área de Gestión del Currículo.

La edición de contenidos es el segundo filtro para la evaluación continua del proceso de virtualización, el primero son los asesores curriculares que garantizan la calidad de los entregables en los procesos antes descritos, en la edición de contenido se revisan todos los productos resultado de la segunda etapa del proceso, la revisión consiste en: ortografía, redacción, congruencia de la documentación y si los documentos proporcionados por el especialista en la materia no transgreden los derechos de autor de alguna obra específica. Si todo está correcto se notifica a través de un correo electrónico al Coordinador del Área de Gestión del Currículo, para luego continuar con el proceso.

Una vez revisados los documentos y aplicadas las correcciones básicas, se retornan al área de Currículo continuando con el flujo de trabajo entre áreas establecido sobre el manejo de los recursos en el DEDV. Para confirmar si los contenidos de los diferentes recursos a utilizar son coherentes, se toma como base el Diseño didáctico para cotejarlos. De haber incongruencias entre el diseño didáctico y los demás recursos el editor elabora un informe detallando cuáles son, para que, el asesor curricular y especialista en la materia revisen y apliquen las mejoras.

El proceso de edición se apoya de diferentes herramientas para verificar que el contenido cumpla con los requisitos del programa de estudio. En el caso de los documentos.; además de revisar la redacción y la ortografía, de haber palabras que no se comprenden o de las que se tiene duda, se consulta el diccionario de la lengua española, y sobre el uso de signos de puntuación, se consulta el diccionario panhispánico de dudas, ambos de la Real Academia Española (RAE). Por otro lado, para confirmar que se respetan los derechos de autor se realiza una búsqueda de información en internet para constatar que los documentos entregados no son una copia literal de alguna fuente, por ejemplo, un libro, una revista, un blog, etc.

En el caso de la revisión de videos, además de poner atención a los cortes, animaciones y texto, también se editan los subtítulos; para realizar esta tarea se utiliza la herramienta que brinda la plataforma YouTube, se pone especial atención a la ortografía y que el texto durante la reproducción del video esté sincronizado con el audio.

La segunda etapa inicia después de que el área de Desarrollo de Materiales Educativos Digitales organiza el aula virtual donde se coloca los materiales desarrollados. La revisión en este caso se realiza en la plataforma virtual. Se examinan los documentos de lectura, los videos, audios, presentaciones, guías de aprendizaje, cuestionarios; también se coteja que las instrucciones de las actividades, los criterios de evaluación y demás elementos coincidan con lo indicado en los guiones didácticos. Si se encuentran errores ortográficos se corrigen directamente. Además, se prueban los enlaces y si los recursos como, tareas, foros, cuestionarios, listas de cotejo, rúbricas, etc. están configuradas de acuerdo a lo establecido por el DEDV y tipo de programa académico, sea este de grado o posgrado.

En caso de que existan errores en la configuración de los recursos en el aula virtual, como puede ser un enlace roto o incorrecto, el puntaje en las actividades, una imagen mal colocada y otros aspectos técnicos que evitan que la navegación dentro del programa académico sea fluida; entonces se elabora un informe con las observaciones y se envía a través de un correo electrónico al desarrollador encargado o encargada de la organización del programa académico en su aula virtual.

2.3.2. Diseño Gráfico del Espacio Áulico y sus Elementos

En esta etapa se desarrolla la línea gráfica del espacio áulico, esto se realiza de acuerdo a los siguientes puntos (Ver Anexo 4.11):

  • Análisis del plan didáctico enviado por el desarrollador encargado de la virtualización del programa académico.
  • Investigación de la temática y su entorno de aplicación
  • Identificación de Colores y texturas
  • Creación del Boceto donde establece la estructura del banner principal
  • Diseño de banner principal conforme a la investigación y se estructura conforme al boceto, en este paso se define la tipografía y el estilo de las formas
  • Producción de otros formatos gráficos, pero en base al banner principal (Banner de sección, miniatura e iconografía)

Son resultados de esta etapa el esquema de color, texturas, tipografía, banner principal, banner por sección, miniaturas y la iconografía.

2.3.3. Desarrollo de Recursos y Actividades Digitales

En esta fase se desarrollan los recursos y actividades del programa académico tomando como referencia los documentos generados en el diseño (Ver Anexo 4.10).

Para el desarrollo de los recursos se siguen los puntos que se detallan a continuación:

  • Determinación del tipo de recurso a desarrollar (guías, manuales, documentos, presentaciones, videos tutoriales, entre otros)
  • Selección de la herramienta a implementar (si amerita)
  • Redacción de los pasos y procesos a efectuar (en caso de guías y manuales).
  • Captura de pantallas para evidenciar la acción en los recursos
  • Identificación en bases de datos de imágenes de recursos gráficos para incorporarlos al recurso
  • Diseño de esquemas y organizadores gráficos para la representación de la información.

Para el desarrollo de las actividades se siguen los puntos que se detallan a continuación:

  • Establecer la paleta de colores a implementar en los títulos y textos, la cual es sustraída del diseño gráfico del programa académico.
  • Colocar la información textual sustraída de los guiones didácticos en la actividad, en este momento se aplica:
    • Formato al texto
    • Colores, es aplicado a título, subtítulos y tablas, además en frases o citas a las cuales se les quiera dar énfasis.
    • Tablas, utilizadas para la organización de la información.
  • Incorporar las imágenes alusivas al contenido de cada actividad, con el fin de tener un apoyo visual en las instrucciones.
  • En caso de que se haya descrito en los guiones didácticos, se deben colocar los recursos digitales (documentos, vídeos, entre otros) en los puntos establecidos antes o después de cada instrucción.
  • Incorporar los criterios de evaluación establecidos para la actividad, situados en la parte inferior, ya sea en tablas o fichas colocadas de manera horizontal o vertical.
  • Configurar las actividades según su tipo y finalidad.

Son resultados de esta etapa los recursos y actividades que serán utilizados en el programa académico virtual.

2.3.4. Producción Audiovisual

Está orientada a la producción de contenidos para medios de comunicación audiovisuales especialmente para canales de streaming en la web. El resultado de esta etapa son los diferentes audiovisuales a utilizar en el programa académico virtual. Todo lo anterior son audiovisuales de carácter educativos y están preparados para su difusión en la web (Ver Anexo 4.11):

2.3.4.1. Preproducción

En esta etapa se recibe del encargado de la virtualización del programa académico, los guiones de audiovisuales, la cantidad de vídeos que se van a desarrollar, se establecen las fechas de grabación, entre otras.

También se revisan los guiones de audiovisuales creados en la fase de microplanificación, de acuerdo al guion se determina si la grabación va a ser en sala o en exteriores, aquí además se determina la tipología del video, tales como: video de presentación, video explicativo sin apoyo, video explicativo con apoyo de tablet, video explicativo con apoyo de recursos, vídeo incrustado, video tutorial, video animado, video explicativo de campo, entrevista, entre otros.

2.3.4.2. Producción

En esta etapa se importan los guiones a teleprompter, se prepara el escenario de acuerdo a la tipología del vídeo, se realizan las pruebas técnicas y se procede a las grabaciones.

2.3.4.3. Postproducción

De acuerdo a las grabaciones realizadas en la etapa de producción, se realiza la selección de los cortes de audiovisuales, la extracción del croma, la limpieza del audio, la corrección del color, la importación de recursos (background, fondo de audio, imágenes), se agrega las animaciones y transiciones, por último, se realiza la exportación al formato correspondiente.

Luego se suben los vídeos al espacio o canal de streaming desde donde se van a acceder, se comparten los vídeos con el editor para su revisión. Se realizan las correcciones si amerita y por último son enlazados en el espacio áulico virtual correspondiente.

Ilustración 5. Fase 3. Desarrollo de Materiales Educativos

2.4. Implementación

En la fase de implementación se asegura que todos los elementos del programa académico se encuentren integrado en el LMS y este se encuentre listo para ser ejecutado. En esta parte del proceso se asegura la organización de los elementos y se establecen las configuraciones para los recursos, actividades y el aula virtual. Como resultado de esta etapa se tiene el curso listo para ser ejecutado.

2.4.1. Organización y Configuración de los Elementos del Aula Virtual

En esta etapa se inicia con la creación del espacio de trabajo en la plataforma, configuración de los ajustes básicos del aula virtual, en el cual se establece la cantidad de semanas y el formato (Ver Anexo 4.12).

Posterior se configura la zona general del espacio áulico virtual que contiene los elementos de vídeo de presentación y la presentación docente, de igual manera, en las secciones del espacio áulico virtual, se crean las tres áreas “Actividades de aprendizaje”, “Recursos de aprendizaje” y “Espacio de consulta”, además de agregar los bloques que permitan dar seguimiento tanto al docente como al participante. En cada una de las áreas se agregan los elementos pertinentes.

Referente a la configuración de recursos y actividades, estos están de acuerdo a lo establecido en el diseño didáctico, que, de acuerdo a la estrategia determinada en estos, da la apertura para realizar las modificaciones en la configuración de cada una de las actividades.

2.4.2. Pruebas del Aula Virtual Organizada en el LMS

El Área de Desarrollo de Materiales Educativos tiene establecido criterios para regular la estandarización de los elementos y configuración en todos los programas a académicos a virtualizar (Ver Anexo 4.13).

Organizados los elementos del espacio áulico virtual se procede a realizar las pruebas antes de su ejecución, en este caso se realizan las siguientes acciones:

  • El área de Gestión Tecnológica (AGT) crea un espacio áulico en la plataforma de producción.
  • El Área de Desarrollo de Materiales Educativos (ADME) descarga una copia del curso – del sitio de desarrollo – y la restaura en el espacio creado por AGT.
  • AGT verifica el nombre corto, ID, fecha de inicio y fecha de fin del programa virtualizado
  • ADME revisa que todos los recursos se visualicen y funcionen correctamente
  • ADME revisa que las actividades se visualicen y funcionen correctamente.
  • ADME asegura que todos los elementos del diseño gráfico se aprecien sin errores.
  • ADME revisa el libro de calificaciones
  • AGT asegura que todos los plugins necesarios para el programa virtualizado estén instalados en el LMS.
  • En caso de que se requiera implementar el mismo programa virtualizado en más de un espacio áulico, es AGT quien se encarga de duplicar el curso en los espacios requeridos tras realizar todas las acciones anteriores.

Verificados los elementos anteriormente listados, el programa académico puede pasar a un estatus de preparado para pasar a ejecución.

2.4.3. Puesta en Ejecución del Aula Virtual Organizada en el LMS

La fase de implementación está enfocada en determinar, asegurar y establecer todos los elementos necesarios que intervienen en la ejecución exitosa del programa académico virtual.

En esta etapa se realizan las inscripciones de los estudiantes, la cual se desarrolla con una o más semanas antes de la fecha programada para ejecutar el programa académico.

Una vez enviadas las convocatorias, también se inscribe al docente a cargo, se le informa que ya ha sido inscrito y se recomienda que haga las revisiones pertinentes respecto al buen funcionamiento del espacio áulico antes de ejecutarlo, seguidamente se procede a la etapa de seguimiento de matrícula, que tiene como finalidad principal garantizar el mayor porcentaje posible de inscritos para iniciar el programa académico.

Finalmente, cuando se alcanza la fecha de inicio y se ha consolidado la matricula, el programa académico pasa a un estatus de ejecución.

Ilustración 6. Fase 4. Implementación

2.5. Evaluación

La fase de evaluación, se define como el nivel de cumplimiento de los indicadores asociados a las variables propias de la modalidad, tales como: recursos, actividades, docentes, estudiantes, cursos, LMS, CAP, entre otros. Dicho proceso se centra específicamente en la valoración del proceso de virtualización y la ejecución de los programas académicos, siendo este un proceso continuo que incluye elementos de monitoreo y seguimiento, todo lo anterior permite minimizar el impacto de las incidencias y asegurar el logro de los objetivos a través del desarrollo y aplicación de planes de mejora continua.

2.5.1. Evaluación de la Microplanificación

Para garantizar la calidad del proceso de microplanificación de programas académicos, el asesor/a, emplea una lista de cotejo con criterios que permiten verificar que todas las características que debe contener cada elemento del Diseño Didáctico se encuentran presente (Ver Anexo 4.14).

La lista de cotejo para el diseño didáctico, que es la planificación general del programa académico, contiene criterios que evalúan la presencia de la información que debe contener la portada, los datos generales, según programa de estudio certificado, competencia general, descripción de evidencias del producto integrador y el desglose de actividades para cada unidad.

Para el guion didáctico, los criterios de verificación están relacionados con la presencia de aspectos tales como, datos generales completos, bienvenida, descripción breve de las actividades, orientaciones didácticas claras, detalladas y comprensivas para que el estudiante realice la actividad, el tipo de herramienta del LMS a emplear y las horas de dedicación del programa académico. También se verifica la calidad de los instrumentos evaluativos.

En el caso de los guiones de video, según sea el caso, se verifica que en término general el guion de video tenga el contenido y finalidad ya sea del programa académico o de la semana respectivamente.

2.5.2. Evaluación de Recursos y Actividades

Una vez que los recursos y actividades se encuentran creados, así como configurados en el LMS, estos pasan por criterios que definen los requerimientos mínimos que deben cumplir para garantizar la pertinencia y accesibilidad a estos (Ver Anexos 4.13.4; 4.13.5).

El editor de contenido, después del desarrollador, es el encargado de revisar en el LMS todos los recursos y actividades avalando que estos correspondan a lo establecido en la microplanificación del programa académico.

En caso de encontrarse alguna recomendación, se retorna al desarrollador encargado del programa académico, para proceder a la fase de revisión, cotejar y aplicar las observaciones.

2.5.3. Evaluación del funcionamiento del Aula Virtual Organizada en el LMS

En todas las etapas (a excepción del primero) existen filtros que permiten hacer recomendaciones sobre el proceso anterior, en esta última fase se reúne el especialista en la materia, especialista en entornos virtuales, desarrollador de materiales educativos, coordinador de gestión curricular para evaluar si el programa académico desarrollado y organizado en el LMS responde al diseño didáctico y si este último responde al programa académico. Se hacen recomendaciones del caso, si es necesario se aplican las recomendaciones y se firma un documento de entrega por los involucrados (Ver Anexo 4.8).

Al finalizar el proceso de virtualización los especialistas en contenido dan fe que el producto final dispuesto en los LMS está en correspondencia a lo estipulado en el diseño didáctico.

Ilustración 7. Fase 5. Evaluación

3. Bibliografía

  • Del Moral, M., & Martínez, L. (2013). e-Evaluación en entornos virtuales: Herramientas y estrategias. http://campusvirtuales2013.uib.es/docs/113.pdf

  • López, K., Medal, J., & Vargas, J. (2020). Modelo de Diseño Didáctico para la Virtualización de cursos en la UNAN Managua. https://dedv.unan.edu.ni/modelo-diseno-didactico-virtualizacion-cursos/

  • Paz, R. (2020). Edición de Contenidos Educativos para la Educación Virtual. https://dedv.unan.edu.ni/edicion-contenidos-educativos-educacion-virtual/

  • Rengifo, N. (2016). ¿Cuál es el rol del editor de contenidos? Postedin. https://www.postedin.com/blog/cual-es-el-rol-del-editor-de-contenidos

  • Vargas, J. (2020). Pautas para la Microplanificación de Cursos Virtuales. https://dedv.unan.edu.ni/pautas-para-la-micro-planificacion-de-cursos-virtuales/

4. Anexo

4.1. Funciones del Equipo Multidisciplinario

  • Participar de forma activa en las capacitaciones organizadas y dirigidas por el DEDV en relación a la elaboración del diseño (microplanificación)
  • Elaborar el diseño de los programas académicos de grado o postgrado para desarrollarlos en Educación Virtual bajo el acompañamiento, seguimiento y asesoría del DEDV.
  • Entregar al DEDV el diseño (microplanificación) de los programas de asignaturas que se desarrollarán en Educación Virtual para su respectivo dictamen y aprobación.
  • El experto de la disciplina aporta y entrega los contenidos que se van a virtualizar. A la vez son los responsables de asegurar que estos sean incluidos en los recursos y actividades planificadas. Todo lo anterior debe estar contemplado en el diseño (microplanificación) del programa académico aprobado por el DEDV.
  • Acompañar el proceso de virtualización del programa académico de grado o postgrado.
  • Participar del proceso de evaluación de los recursos, actividades y aula virtual diseñadas para el desarrollo de los programas académicos.

4.2. Funciones de los Especialistas en la Materia

  • Elabora el Diseño Didáctico de la asignatura bajo la asesoría y seguimiento del DEDV.
  • Selecciona, crea y evalúa los contenidos a utilizar en el programa académico virtual.
  • Crea con asesoría del DEDV los instrumentos de evaluación de los aprendizajes (listas de cotejo, rúbricas).
  • Crea con asesoría del DEDV la presentación del programa académico y la presentación docente.
  • Elabora el Guion Didáctico y de vídeo bajo la asesoría y seguimiento del DEDV.
  • Participa en la grabación de audiovisuales.
  • Evalúa y da el visto bueno a los recursos y actividades educativas desarrolladas por el DEDV.
  • Evalúa el programa académico implementado en la plataforma.

4.3. Formato de Diseño Didáctico

4.4. Formato de Guion Didáctico

4.5. Formato de Ficha Descriptiva

4.6. Formato de Presentación Docente

4.7. Formato de Guion Audiovisual

4.7.1. Guion de Presentación del Programa Académico

4.7.2. Guion de Vídeo Explicativo

4.7.3. Guion de Vídeo de Presentación de Semana

4.8. Formato de Constancia de Entrega del Programa Académico Virtualizado

4.9. Formato de Cronograma de Trabajo

4.10. Desarrollo de Recursos y Actividades

4.11. Diseño Gráfico y Producción Audiovisual

4.12. Organización y Configuración del Programa académico Virtual

4.13. Criterios de Evaluación de Programas a Académicos Virtuales

4.13.1. Criterios de Evaluación de la Línea Gráfica

4.13.2. Criterios de Evaluación de la Zona General de Información

4.13.3. Criterios de Evaluación de la Estructura del Programa Académico

4.13.4. Criterios de Evaluación de Recursos de Aprendizaje

4.13.5. Criterios de Evaluación de Actividades de Aprendizaje

4.13.6. Criterios de Evaluación del Libro de Calificaciones

4.14. Criterio de Evaluación del Diseño (Microplanificación)

4.14.1. Criterios de Evaluación del Diseño Didáctico

4.14.2. Criterios de Evaluación del Guion Didáctico

4.14.3. Criterios de Evaluación de Guiones de Vídeos de Presentación de Semana

4.14.4. Criterios de Evaluación de Guiones de Vídeos Explicativos

4.14.5. Criterios de Evaluación de Guion de Presentación del Programa Académico

4.14.6. Criterios de Evaluación de Ficha Descriptiva

4.14.7. Criterios de Evaluación de Cuestionarios