Karla López UNAN-Managua klopez@unan.edu.ni José Medal UNAN-Managua jmedal@unan.edu.ni Jazmina Vargas UNAN-Managua jvargasr@unan.edu.ni
Resumen
El Departamento de Educación a Distancia Virtual (DEDV) nace en el mes de abril del año 2016, como iniciativa de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), para consolidar la implementación de la Modalidad Virtual en la institución. A través de la revisión de distintas experiencias vividas por instituciones internacionales, quienes se caracterizan por tener un proceso de virtualización sólido, UNAN-Managua inició el desarrollo de su modelo de virtualización, partiendo de la estructura organizativa y características propias según su Modelo Educativo.
El departamento está conformado por cuatro áreas: Gestión del currículo, Desarrollo de Materiales Educativos, Sistemas de Administración del Aprendizaje y Gestión Académica, cada una funciona en estrecha comunicación, cumpliendo con tareas específicas para la implementación del modelo de virtualización, el cual está constituido por ocho fases que dan salida a la virtualización de programas de grado, postgrado y cursos de educación continua.
Durante el proceso de virtualización, el DEDV a través de sus áreas está presente en el desarrollo del proceso de microplanificación, virtualización y ejecución de los distintos cursos y/o asignaturas implementados bajo esta modalidad.
Palabras claves:
Educación Virtual, Educación en Línea, e-Learning, Implementación, Modalidad a Distancia, Modalidad Virtual
Introducción
La educación virtual en la institución se define como el proceso de aprendizaje mediado, fundamentalmente, por el uso de tecnologías informáticas y Sistemas de Administración del Aprendizaje que permiten diseñar y organizar la interacción educativa entre los actores del proceso. También se concibe como el desarrollo lógico de la educación a distancia.
Para iniciar el proceso de implementación se desarrollaron diversos esfuerzos de cooperación con universidades especializadas en el tema. El uso de esta modalidad es una constante en una gran cantidad y variedad de universidades latinoamericanas, según datos de instituciones que imparten cursos en esta modalidad, para el 2018 (Shah, 2019), novecientas universidades con aproximadamente doce mil cursos atendían ciento un millones de estudiantes. Esta modalidad es una realidad y está impactando positivamente en los procesos de aprendizajes de muchas instituciones.
El proceso de implementación de esta modalidad en ambientes de educación superior siempre crea interés en los actores que intervienen, aun cuando se generan ciertas incertidumbres, desconfianzas e inseguridades.
En este trabajo se sistematiza el esfuerzo institucional para la implementación de la educación virtual, donde se describen los modelos desarrollados, las estrategias, la tecnología y los avances en implementación de la modalidad virtual en la institución.
Producto de este proceso actualmente la universidad tiene establecido en los estatutos las funciones del departamento encargado de aplicar las políticas en materia de educación virtual, se desarrolló infraestructura para la creación de cursos virtuales, además la institución oferta programas de grado, posgrado, asignaturas y cursos de educación continua, tanto en la modalidad virtual como en la modalidad mixta.
Métodos
El enfoque cualitativo, tipo de investigación descriptiva, para el proceso de sistematización de este trabajo se basa en la teoría fenomenológica la cual se fundamenta en las experiencias vividas de un suceso desde la perspectiva del sujeto en estudio, implementa el método inductivo de la investigación que consiste en abarcar el problema de lo particular a lo general (Fuster Guilen, 2019).
El objeto propuesto para la sistematización, es la implementación de la modalidad virtual, tomando en cuenta los elementos que intervienen en este proceso para la institución. La experiencia que se ha decidido sistematizar es el proceso de desarrollo de los elementos estructurales y organizacionales en la implementación de esta modalidad en la institución en el periodo 2013 -2019.
Los criterios de selección de la muestra, serán aquellas experiencias en las cuales se sentaron las bases para la implementación de la modalidad virtual en la institución, lo cual permitirá obtener información para construir espacios de colaboración dentro de la misma institución y hacia fuera en el tema de la virtualidad. En materia de experiencia en implementación de esta modalidad en el país, se puede afirmar que muy pocos datos se tienen al respecto, por tanto, se apunta al desarrollo de un estudio exploratorio.
El tipo de muestra implementada es “Muestra de Casos Típicos”, de acuerdo con Sampieri, Fernández & Baptista (2014) el objetivo de esta, es recopilar la riqueza, profundidad y calidad de la información, por tanto, se analizan valores, experiencias, significados de un grupo social determinado. Para la sistematización se tomaron en cuenta la evidencia de experiencias previas tanto local como internacional, documentos desarrollados a lo largo del proceso y la experiencia de los participantes en el proyecto.
Esta experiencia puede ser aplicable al contexto del país, ya que a nivel de universidades nacionales compartimos situaciones similares sobre este tema. Como producto de esta sistematización estarán establecidos conocimientos prácticos sobre el tema, que podrán ser retomados por los interesados. En este trabajo se pretende establecer los elementos estructurales y organizacionales necesarios para la implementación de esta modalidad en la UNAN-Managua. El interés es profundizar en el proceso desarrollado para la implementación de esta modalidad en la institución.
Resultados
Antecedentes de la Educación Virtual en la UNAN-Managua
En la UNAN-Managua desde el año 2007, se tienen datos de uso de plataformas en las facultades FAREM Carazo, FAREM Estelí, FAREM Chontales, FAREM Matagalpa y Educación e Idiomas, en dichas facultades se utilizaban las plataformas para apoyar los procesos de aprendizaje de diversas asignaturas, los docentes organizaban sus cursos en espacios áulicos virtuales y los compartían con sus estudiantes. Esta práctica se generalizó en carreras como Informática Educativa, donde todos los cursos de la especialidad eran abordados con esta herramienta.
En el año 2009 se inició a impartir un curso en línea, este curso era el de Herramientas Informáticas, el programa era ejecutado como requisito de graduación de las carreras que no incluían en su plan académico (plan 99) asignaturas relacionadas al inglés o informática. Este curso inició a impartirse presencialmente, pero eran muchas las solicitudes y no se podían atender en tiempo y forma, optando por dar la alternativa a los participantes de llevar el curso en línea, al inicio se abría uno o dos cursos, pero con el tiempo, todos los grupos de informática básica (requisito de graduación) se ejecutaron en línea. Esto se implementó desde el año 2009 al 2012. La ejecución de estos cursos estaba a cargo del Departamento de Informática Educativa, ahora conocido como Departamento de Tecnología Educativa.
En el año 2014 se ejecutó el primer diplomado en educación virtual, este programa se impartió a 45 participantes, el diplomado incluía temas de Plataforma Virtual, Tutoría Virtual, Diseño Multimedia, Elaboración de materiales didácticos digitales, los especialistas a cargo tenían competencias certificadas en el área de entornos virtuales. Este diplomado fue ejecutado en dos cohortes más (en total 3 cohortes), la primera cohorte fue ejecutada por la Dirección de Sistema de Información Universitario y Desarrollo Tecnológico (SIUDT), las otras dos cohortes fueron ejecutadas por el Departamento de Tecnología Educativa.
En el mes de mayo del 2013 se desarrolló una sesión de trabajo entre los representantes de las diferentes facultades y la dirección SIUDT donde cada uno de los presentes expuso el estado de la educación virtual en cada una de las facultades de la UNAN-Managua. En esta reunión se compartió las experiencias adquiridas por cada una de las facultades y se expusieron las dificultades que habían enfrentado. Al final del encuentro se entregó documento al vicerrectorado general con la hoja de ruta a seguir para consolidar la educación virtual en la institución. Al inicio del proyecto (2016) la UNAN-Managua no contaba con infraestructura para la implementación de cursos virtuales, también se carecía de programas de formación docente que permitieran la apropiación de las habilidades y destrezas por parte de los docentes para facilitar cursos virtuales, así como desconocimiento de cómo diseñar y desarrollar cursos virtuales, tampoco existía legalmente una estructura orgánica en la institución que materializara las políticas de educación virtual en la institución, estos factores y otros desaceleraron un poco el proceso de implementación.
Primeros Pasos del Departamento de Educación a Distancia Virtual
El proceso de implementación de la modalidad virtual inició realizando un diagnóstico sobre el uso de plataformas virtuales en la institución, para ello se realizó sesiones de trabajo con los que en ese momento estaban a cargo en las facultades de administrar estos recursos. Esa primera experiencia estableció muchas de las interrogantes que en ese momento se tenían sobre el uso de esta tecnología: tales como el modelo a utilizar, procedimientos de uso, deficiencias de equipamiento tecnológico e inexistencia de capacitación en el área.
Basado en lo anterior, se inició a ubicar a nivel internacional instituciones con experiencias en el campo, para conocer de primera mano las mejores prácticas que ayudaran a comprender cómo las organizaciones educativas virtuales y a distancia organizaban y estructuraban el trabajo bajo esta modalidad.
Como estrategia para el desarrollo del proyecto de educación virtual de la institución desde rectoría se iniciaron una serie de contactos a nivel Iberoamericano para establecer los elementos bases que fundamentaran la ruta de trabajo hacia el establecimiento de la educación virtual en la institución.
Desde el año 2013 la universidad inició a participar en el Espacio Común de Educación Superior en Línea para América Latina y el Caribe, donde se organizan estrategias de colaboración entre los miembros de la red, hasta la fecha todavía se participa en ese espacio.
Para el año 2015 se concretó visita a la Universidad de Guadalajara (UDG) donde se conoció el trabajo del Sistema de Universidad Virtual (SUV) de la Universidad de Guadalajara, en esta sesión de trabajo se expuso el trabajo y funciones de cada una de las unidades de la SUV, resultado de esta visita se organizaron sesiones de trabajo con personal de la UNAN-Managua.
En marzo de 2016 se recibió en Nicaragua a tres docentes del SUV de la Universidad de Guadalajara, las especialidades de las Maestras eran en Dirección Académica, Diseño Instruccional y Control Escolar, todo lo anterior enfocado a ambientes virtuales, en estas sesiones de trabajo participaron 3 funcionarios de la UNAN-Managua. De estas reuniones surgieron los primeros esquemas de funcionamiento de una unidad de educación virtual.
También en el año 2016, en los meses de junio y julio se recibió al rector de la UDGV quien desarrolló una serie de reuniones con la dirección superior y sesiones de trabajo con los funcionarios de la unidad de educación virtual, estas sesiones de trabajo estaban enfocadas en metodologías y diseño curricular en ambientes virtuales. Ese mismo año se desarrolló en la UNAN-Managua el taller en diseño instruccional impartido por especialista del SUV de la Universidad de Guadalajara, resultado de este taller se establecieron las bases de lo que hoy es el modelo de diseño didáctico a utilizar en los procesos de virtualización.
En noviembre 2016, directores de SIUDT, Docencia de Grado, Registro Académico, y ejecutivos del DEDV desarrollaron una Pasantía en Educación a Distancia en la Universidad Abierta Para Adultos (UAPA) en Santiago, República Dominicana. En esta pasantía la Universidad anfitriona realizó un recorrido detallado de todas las áreas de la institución. Cada director de área expuso ampliamente sus diversas actividades y cómo estás impactaban sobre la calidad de las funciones neurálgicas de la institución. Resultado de esta pasantía las diversas áreas involucradas iniciaron sinergias para integrar el trabajo de la educación virtual en la UNAN-Managua.
En diciembre de 2016 se desarrolló en la UNAN-Managua el taller de Creación de MOOC y uso de TIC impartido por la Secretaría de Educación Pública de México, a través de la dirección de Televisión Educativa. Este taller estaba enfocado en el uso de plataformas de educación virtual para MOOC como es el EDX. Como resultado de este taller se crearon las bases del concepto de cursos y plataformas MOOC.
En los años 2017 a 2018 se desarrolló el proyecto Creación de MOOC con la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB); personal especialista en MOOC y creación de audiovisuales visitó la UNAN-Managua, en este proyecto se establecieron los elementos de construcción de MOOC, también se desarrollaron capacitaciones a personal de la Facultad de Ciencias e Ingeniería y la FAREM Estelí. Como parte del proyecto, personal de la UNAN-Managua visitó la UAB para compartir el modelo de desarrollo y visitar los espacios de creación de audiovisuales de la UAB. Como resultado, se desarrollaron una serie de cursos MOOC que se utilizan actualmente en formación docente.
Lo anterior favoreció en gran medida la aceleración del proceso de implementación de la modalidad, ya que permitió definir muchos de los elementos y estructuras organizativas que ahora componen el Departamento de Educación a Distancia Virtual.
Origen del Departamento de Educación a Distancia Virtual
El Departamento de Educación a Distancia Virtual (DEDV) nace en abril de 2016 con el objetivo de materializar las políticas en materia de educación virtual establecidas en los planes estratégicos institucionales. Se nombra a un director, quien inicia la búsqueda de personal para integrar el equipo del departamento. Inicialmente se invita a participar a personal con experiencia en currículo, sistemas de administración del aprendizaje, seguimiento y evaluación, entornos virtuales y desarrollo de materiales educativos.
Con este equipo se establecen los documentos de organización y funcionamiento del DEDV, el modelo de virtualización, modelo de diseño didáctico, modelos de desarrollo de recursos y actividades, también se inician los primeros desarrollos de módulos para el LMS, tales como: inscripción de participantes, emisión de certificados, validación de certificados, además el establecimiento de la plantilla a utilizar en la plataforma de educación virtual de la UNAN-Managua.
En los estatutos de la UNAN-Managua con su reforma del 12 de diciembre de 2018, en su contenido de las páginas 50, 51 y 52, se describe a el Departamento de Educación a Distancia Virtual y las funciones de la misma, quedando establecido el departamento como dependencia del Vicerrectorado General (UNAN-Managua., 2018).
El Departamento de Educación a Distancia Virtual (DEDV) en la UNAN-Managua, es la unidad encargada de garantizar el desarrollo, implementación y evaluación de programas de formación profesional bajo la modalidad virtual. Al mismo tiempo, este departamento se enfoca en el desarrollo y aplicación de procesos educativos haciendo énfasis en metodologías, recursos y actividades que permiten materializar los esfuerzos institucionales para la proyección de la educación a distancia virtual a nivel institucional y nacional.
El DEDV está encargada de asegurar que los docentes se apropien y fortalezcan las capacidades y habilidades tecno-pedagógicas mediante su participación activa en programas de formación continua y certificación dirigida exclusivamente para la facilitación del proceso enseñanza-aprendizaje en la modalidad a distancia virtual.
Por otro lado, el departamento asegura que las plataformas de enseñanza-aprendizaje que se utilicen en la modalidad virtual permitan el acceso continuo, pertinente y efectivo de la comunidad educativa a los distintos programas de formación profesional virtualizados.
Estructura Organizativa del DEDV
El Departamento de Educación a Distancia Virtual, está conformada por cuatro áreas:
Gestión del Currículo
Asesora el trabajo de los equipos de trabajo multidisciplinarios de las carreras y personal docente en relación al diseño educativo y didáctico de las asignaturas y documentos curriculares de programas de formación para facilitarlos en la modalidad virtual.
Desarrollo de Contenido Educativo
Diseña, crea y valida los objetos de aprendizaje, recursos y actividades digitales a utilizar en los cursos en la modalidad virtual, para garantizar la calidad y pertinencia de los mismos de acuerdo a las competencias y contenidos establecidos en el diseño didáctico de las asignaturas.
Sistemas de Administración del Aprendizaje
Administra los recursos de hardware, software, almacenamiento, conectividad (asignados por la dirección de Sistemas de Información Universitario y Desarrollo Tecnológico) para garantizar la interacción de los actores en un espacio virtual destinado para que se desarrolle el proceso de aprendizaje. Así mismo, asegura el desarrollo de componentes que potencien y adapten el funcionamiento de los LMS a los intereses institucionales.
Gestión Académica
Asiste y da seguimiento a cada uno de los involucrados en el proceso educativo con el fin de asegurar el buen funcionamiento de los procedimientos administrativos y académicos propios de la modalidad a distancia virtual. Al mismo tiempo, ejecuta mecanismos para el seguimiento y evaluación de los programas de formación profesional bajo la modalidad a distancia virtual.
Modelo de Virtualización
El DEDV cuenta con un modelo de virtualización, el cual se define como el conjunto de procesos que permite el diseño, desarrollo de recursos y actividades para cursos que serán implementados y ejecutados en la modalidad virtual. El modelo incluye evaluación en cada fase y una al final del desarrollo del curso.
El modelo de virtualización está compuesto por las siguientes fases:
- Diseño Educativo
- Diseño Didáctico
- Edición de contenidos
- Desarrollo de recursos y actividades
- Organización del contenido
- Evaluación del curso
- Implementación de cursos
- Monitoreo, seguimiento y evaluación
Diseño Educativo
Esta primera etapa se define como una etapa de revisión y reflexión de los programas de asignatura/curso. Inicia el proceso con la carta de intención de las facultades de iniciar la virtualización de programas, seguidamente se conforma el equipo multidisciplinario que estarán conformado por especialistas en la materia, especialista en entorno virtual y especialista en diseño curricular, posteriormente se convoca a este equipo y se planifican las sesiones de trabajo y las entregas. También se hace revisión y reflexión de los programas de asignatura/curso haciendo énfasis en que los elementos del programa sean congruentes y completos de acuerdo a las normativas curriculares establecidas (UNAN-Managua, 2011; UNAN-Managua, 2011) , también se exige que los programas posean las firmas y sellos correspondientes. Como resultado de esta etapa se tiene el equipo multidisciplinario conformado, programas de asignatura/curso con todos los elementos de acuerdo a las normativas curriculares establecidas y especialistas en la materia capacitados para desarrollar su rol en el proceso de virtualización. Esta fase es supervisada por el asesor curricular.
Diseño Didáctico
El diseño didáctico se considera un proceso de acción, para sistematizar, ordenar y articular los componentes del proceso de aprendizaje estableciendo competencias, organizando contenidos, adecuando metodologías y verificando los procesos educativos para un contexto determinado, basados en un enfoque específico. En este proceso se tiene como base el programa de asignatura/curso. Esta fase es ejecutada de acuerdo al plan de trabajo consensuado en la etapa anterior. Como resultado de este proceso se tiene el documento de diseño didáctico, guiones didácticos, guiones de audiovisuales, documentos del curso, presentación docente, ficha descriptiva, entre otros. Esta fase es supervisada por el asesor curricular. Todos los productos de esta fase son enviados a la coordinadora de gestión curricular para su revisión y luego es enviada a la etapa de Edición de contenido.
Edición de Contenidos
La edición de contenidos es el segundo filtro para la evaluación continua del proceso de virtualización, el primero son los asesores curriculares que garantizan la calidad de los entregables en los procesos antes descritos, en la edición de contenido se revisan todos los productos resultado de la segunda etapa del proceso, la revisión consiste en: ortografía, redacción, congruencia de la documentación y si los documentos proporcionados por el especialista en la materia no transgreden los derechos de autor de alguna obra específica. Si todo está correcto, toda la documentación es enviada a la etapa de desarrollo de materiales educativos, si hay algún inconveniente la documentación o parte de ella es regresada a la etapa de diseño curricular.
Desarrollo de Recursos y Actividades
El desarrollo de recursos y actividades se concibe como el proceso de creación de los elementos constitutivos del curso tales como: la línea gráfica del curso, documentos, audios, videos, imágenes, enlaces, además de actividades, todo los recursos y actividades responden a lo establecido en el diseño didáctico y documentos afines. Antes de desarrollar los recursos y actividades se revisa la congruencia de los elementos del diseño didáctico, si hay alguna situación que no es comprendida por el desarrollador se regresa al asesor curricular o al coordinador de gestión curricular para que se aclare el caso. Como resultado de esta etapa se tienen los recursos y actividades para el curso.
Organización del Contenido
Se concibe como la organización de los recursos y actividades en el LMS (Learning Management System) de acuerdo a lo establecido en el diseño didáctico. Se organiza de acuerdo al formato de curso seleccionado. Se integran todos los elementos definidos en el diseño didáctico para constituir el curso.
Evaluación del Curso
En todas las etapas (a excepción del primero) existen filtros que permiten hacer recomendaciones sobre el proceso anterior, en esta última fase se reúne el especialista en la materia, especialista en entornos virtuales, desarrollador de materiales educativos, coordinador de gestión curricular para evaluar si el curso desarrollado y organizado en el LMS responde al diseño didáctico y si este último responde al programa de curso/asignatura. Se hacen recomendaciones del caso, si es necesario se aplican las recomendaciones y se firma un documento de entrega por los involucrados.
Implementación de Cursos
La fase de implementación está enfocada en determinar, asegurar y establecer todos los elementos necesarios que intervienen en la ejecución exitosa del curso virtual.
Para lograr lo anterior es necesario iniciar con la configuración del aula virtual donde se va a ubicar el curso en la plataforma, para ello se requiere contar con los datos pertinentes al caso, a continuación, se realizan las inscripciones de los estudiantes la cual se desarrolla con una o más semanas antes de la fecha programada para ejecutar el curso.
Una vez enviadas las convocatorias, también se inscribe al docente a cargo, se le informa que ya ha sido inscrito en el curso y se le recomienda que haga las revisiones pertinentes respecto al buen funcionamiento del curso antes de ejecutarlo, seguidamente se procede a la etapa de seguimiento de matrícula, que tiene como finalidad principal garantizar el mayor porcentaje posible de inscritos para iniciar el curso. Finalmente, cuando se alcanza la fecha de inicio y se ha consolidado la matricula, el curso pasa a un estatus de ejecución.
Monitoreo, Seguimiento, Evaluación
El proceso de Monitoreo, seguimiento y evaluación de los cursos ejecutados en modalidad virtual, está organizado por una serie de etapas que están orientadas a detectar incidencias, desarrollar e implementar estrategias de mejoras con el propósito de garantizar el éxito de los participantes en el curso y la mejora continua del curso para su ejecución futura con el menor índice de incidencias posibles.
El monitoreo es realizado a docentes y estudiantes activos en la ejecución de un curso, se aplica semanalmente, en este proceso se obtienen diversos datos, en el caso de los estudiantes estos están relacionados a la conectividad, progreso de desarrollo de las actividades propuestas en el curso y el tiempo que el estudiante dedica semanalmente. El dato anterior es obtenido, a través de las herramientas que ofrece el LMS Moodle. En el caso del docente los elementos que intervienen en el monitoreo están relacionados a su interacción en cada una de las actividades, es decir, se verifica el nivel de atención que él facilita a los estudiantes, así mismo, se verifica la conectividad que tiene en la semana y el tiempo dedicado al curso.
Un estudiante con siete días o más sin conectividad al aula virtual se considera inactivo y se procede a desarrollar seguimiento con el fin de activarlo en el curso. Un docente con tres días o más sin conectividad al aula virtual se considera inactivo, se procede a realizar seguimiento. Con cada uno de los datos obtenidos se generan informes que dan pautas para clasificar el tipo de seguimiento a desarrollar en cada caso. Los informes son entregados a la coordinación de los programas académicos.
El seguimiento parte de los datos obtenidos en el monitoreo semanal de un curso en ejecución, si en este informe se detecta que un estudiante o docente presenta incidencias que afecten el desarrollo del curso y no cumple con los indicadores mínimos establecidos para la ejecución de cursos virtuales se procede a realizar un seguimiento detallado de acuerdo al caso. Los indicadores que se estudian para el proceso se detallan a continuación:
- Estudiante / Participante
- Inactividad: Se considera inactivo con 7 días o más sin ingresar al curso y desarrollar las actividades.
- Progreso: Si tiene un porcentaje de progreso menor al 50%, se procede a realizar seguimiento.
- Tiempo de dedicación: Este debe tener semanalmente al menos 5 horas. Buscando correspondencia lógica con el progreso del participante.
- Docente / Facilitador
- Inactividad: Se considera inactivo con 3 días o más sin ingresar al curso.
- Tiempo de dedicación, calificación en tiempo en forma: Los docentes tienen un tiempo de 72 horas para calificar las actividades después de entregadas.
- Retroalimentación en tiempo en forma: Este indicador está en correspondencia con la calificación, el docente califica y retroalimenta en 72 horas después de entregada la actividad.
- Participación en los espacios de comunicación: El docente debe contestar en un tiempo no mayor a 24 horas las inquietudes planteadas por los participantes.
Si lo anterior no se está cumpliendo satisfactoriamente se procede a establecer comunicación de acuerdo al caso. Si un estudiante o docente se encuentra inactivo, se procede a contactarlo por todos los medios disponibles (Correo electrónico, llamadas, SMS), en dependencia del resultado obtenido, se remiten los casos a las coordinaciones de los programas académicos pertinentes a través de informes.
En la evaluación educativa, intervienen las variables; docente, estudiante, LMS, recursos, actividades y curso. Esta se ejecuta al finalizar cada uno de los cursos, a través de la aplicación de una encuesta que contempla las variables en estudio. A partir de los resultados de la encuesta y los informes desarrollados en el proceso de monitoreo y seguimiento de la ejecución de un curso, se generan estrategias que subsanen los resultados encontrados, esto en caso que los datos muestren que se debe implementar mejoras.
Cuando se requiere la aplicación de mejoras, se desarrolla, ejecuta y verifica la implementación de un plan de acción, este debe contener los elementos detectados en el proceso de evaluación y que requieren atención. Una vez ejecutado el plan de acción, se considera el curso preparado para una nueva ejecución e inicia nuevamente el ciclo de monitoreo, seguimiento y evaluación.
Modalidad Virtual y Mixta en la UNAN-Managua
En la universidad se manejan varios modelos: la modalidad virtual, la modalidad mixta y el modelo de plataformas de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje.
En la modalidad virtual el proceso formativo tiene lugar en un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje, donde se da la interacción docentes-estudiantes con los recursos y actividades de aprendizaje. El proceso de enseñanza-aprendizaje está mediado, fundamentalmente, por el uso de tecnologías informáticas y LMS (Sistemas de Administración del Aprendizaje) que permiten organizar la interacción educativa del docente y/o el estudiante. Todo lo anterior debe de responder a un diseño didáctico previamente desarrollado por el especialista en la materia, asesorado por especialistas en currículo y entornos virtuales. En esta modalidad el curso debe de estas desarrollado antes de la ejecución del mismo.
En la modalidad mixta el proceso formativo tendrá lugar en espacios virtuales y espacios presenciales, lo anterior no debe entenderse a una separación de las actividades, sino a la complementariedad del proceso educativo. Se pretende que las actividades presenciales sean utilizadas para aclarar dudas, organizar las entregas de los productos, para recibir comentarios y retroalimentaciones, trabajar en equipo a partir de las actividades propuestas previamente. Las sesiones virtuales serán complementarias a las actividades desarrolladas en las sesiones presenciales, pero también existirán actividades, tales como foro para discutir sobre diversos temas, creación colaborativa de documentos, controles de lectura, entrega de tareas, entre otros. Todo lo anterior debe responder a un diseño didáctico previamente desarrollado por el especialista en la materia, asesorado por especialistas en currículo y especialistas en entornos virtuales. En esta modalidad el curso debe de estar desarrollado previamente al inicio de la ejecución del mismo.
En el uso de plataformas de apoyo al proceso de aprendizaje, el proceso educativo encuentra un soporte en el uso de tecnologías, en este modelo las facultades, a través de sus autoridades solicitan al departamento espacios áulicos en las plataformas virtuales, una vez asignado a los docentes, estos organizan el material de su asignatura, la calendarización y el plan didáctico, en algunos casos agregan actividades de espacios de consulta, cuestionarios y entregas de tareas, estos espacios son compartidos con los estudiantes y con el equipo de docentes del curso. Los participantes tienen acceso al material del curso y a desarrollar algunas actividades planteadas, los docentes comparten el material entre ellos, logrando la mejora continua de los materiales y la posibilidad futura de virtualizar el curso.
A continuación, se detallan los datos más representativos de la ejecución de programas de grado y posgrado en la modalidad virtual.
Programas de Formación de Grado ( carreras ) en Modalidad Virtual
En el grado bajo la modalidad virtual se ejecutan 4 carreras, dos de la Facultad de Educación e Idiomas y dos de la facultad de ciencias económicas:
- Licenciatura en Ciencias de la Educación con mención en Informática Educativa
- Licenciatura en Ciencias de la Educación con mención en inglés
- Licenciatura en Contaduría Pública y Finanzas
- Licenciatura en Mercadotecnia
Actualmente se encuentran inscritos 226 participantes en las carreras antes mencionadas, han participado como facilitadores 131 docentes y se han virtualizado 91 programas de asignatura.
Carreras | Estudiantes | Docentes | Cursos |
---|---|---|---|
Informática Educativa | 77 | 53 | 32 |
Inglés | 39 | 46 | 21 |
Contaduría Pública y Finanzas | 81 | 20 | 22 |
Mercadotecnia | 29 | 12 | 16 |
Totales | 226 | 131 | 91 |
Tabla 1: Los datos corresponden al periodo enero-agosto 2019
Programas de Formación de Posgrado en Modalidad Virtual
En el posgrado bajo la modalidad virtual se ejecutan 5 programas de formación, cuatro de la Facultad de Educación e Idiomas y uno del DEDV:
- Maestría en Formación de Formadores
- Maestría en Enseñanza de las Ciencias
- Maestría en Pedagogía Infantil con énfasis en Currículo
- Especialidad en Gestión de la Calidad de la Educación
- Diplomado en Herramientas para la Administración del Aprendizaje en Ambientes Virtuales
Actualmente se encuentran inscritos 340 participantes en los programas de formación antes mencionados, han participado como facilitadores 61 docentes y se han virtualizado 36 programas de curso.
Carreras | Participantes | Docentes | Cursos |
---|---|---|---|
Maestría Formación de Formadores | 98 | 15 | 14 |
Maestría en Enseñanza de las ciencias | 12 | 14 | 4 |
Maestría en Pedagogía Infantil con énfasis en currículo | 24 | 16 | 2 |
Especialidad en Gestión y Calidad de la Educación | 180 | 13 | 13 |
Diplomado en Herramientas para la administración del aprendizaje en ambientes virtuales | 26 | 3 | 3 |
Totales | 340 | 61 | 36 |
Tabla 2: Los datos corresponden al periodo enero-agosto 2019
Programas de Formación de Educación Continua en Modalidad Virtual
Como parte de la implementación de la educación virtual en la institución, se han desarrollado una serie de programas de formación continua con el fin de dotar de herramientas didácticas y tecnológicas a los docentes que facilitarán o diseñarán cursos para la modalidad virtual.
A la fecha se están ejecutando 14 de estos programas, a continuación, se detallan los nombres de los programas de formación de educación continua:
- Búsqueda y Recuperación de la Información Digital
- Cuestionario en Moodle
- Estrategias Didácticas: Organizador Gráfico – Mapa Mental
- Estrategias Didácticas: Organizador Gráfico – Mapa Conceptual
- Estrategias Didácticas: Organizador Gráfico – Línea de Tiempo
- Estrategias Didácticas: Organizador Gráfico – Infografía
- Introducción a la Innovación
- Introducción al Tratamiento de Imagen Digital
- Introducción a la Edición de Audio Digital
- Introducción a la Edición de Vídeo Digital
- Sistema de Administración del Aprendizaje I
- Sistema de Administración del Aprendizaje II
- Comunicación en Ambientes Virtuales
- El Docente en la Educación Virtual
Actualmente se encuentran inscritos 422 participantes en los programas de formación de educación continua antes mencionados, han participado como facilitadores 23 docentes y se han virtualizado 14 programas de curso.
Cursos de Educación Continua | Participantes |
---|---|
Búsqueda y Recuperación de la Información Digital | 30 |
Cuestionario en Moodle | 80 |
Estrategias Didácticas: Organizador Gráfico – Mapa Mental | 11 |
Estrategias Didácticas: Organizador Gráfico – Mapa Conceptual | 25 |
Estrategias Didácticas: Organizador Gráfico – Línea de Tiempo | 4 |
Estrategias Didácticas: Organizador Gráfico – Infografía | 15 |
Introducción a la innovación | 37 |
Introducción al Tratamiento de Imagen Digital | 26 |
Introducción a la Edición de Audio Digital | 4 |
Introducción a la Edición de Vídeo Digital | 40 |
Sistema de Administración del Aprendizaje I | 80 |
Sistema de Administración del Aprendizaje II | 30 |
Comunicación en Ambientes Virtuales | 10 |
El Docente en la Educación Virtual | 30 |
Totales | 422 |
Tabla 3: Los datos corresponden al periodo enero-agosto 2019
Programas de Formación General ( grado ) en Modalidad Virtual o Mixta
Como estrategia del DEDV, los programas de formación general fueron de los primeros que se virtualizaron, estos programas son impartidos por todas las carreras de la institución y responden a los dos o tres primeros semestres de las carreras:
- Introducción a la Biología
- Introducción a la Química
- Introducción a la Sociología
- Introducción a la Antropología
- Introducción a la Física
- Introducción a la Filosofía
- Técnicas de Investigación Documental
- Metodología de la Investigación
- Informática Básica
- Matemática General
- Técnicas de Lectura Redacción y Ortografía
- Geografía e Historia de Nicaragua
- Seminario de Formación Integral
De los programas antes listados se están ejecutando los siguientes en modalidad virtual/mixta:
- Técnicas de Lectura Redacción y Ortografía
- Geografía e Historia de Nicaragua
- Informática Básica
- Metodología de la Investigación
- Seminario de Formación Integral
Actualmente se encuentran inscritos 5155 participantes en los programas de formación general, han participado como facilitadores 187 docentes en 187 cursos virtuales
Asignaturas de Formación General | Estudiantes | Docentes | Grupos |
---|---|---|---|
Técnicas de Lectura Redacción y Ortografía | 314 | 7 | 7 |
Geografía e Historia de Nicaragua | 477 | 18 | 18 |
Informática Básica | 4052 | 148 | 148 |
Metodología de la Investigación | 147 | 8 | 8 |
Seminario de Formación Integral | 165 | 6 | 6 |
Totales | 5155 | 187 | 187 |
Tabla 4: Los datos corresponden al periodo enero-agosto 2019
Estos cursos se ejecutan, por ejemplo, en la Facultad de Educación e Idiomas el curso de Informática Básica se ejecuta en modalidad virtual, este mismo curso en la facultad de ciencias e ingeniería se ejecuta en modalidad mixta. En el caso de FAREM-Matagalpa los cursos los ejecuta de la siguiente manera: tres o cuatro sesiones presenciales y el resto de forma virtual.
Procedencia de los Participantes de Grado y Posgrado en Modalidad Virtual
De acuerdo a los datos de inscripción los participantes en la modalidad virtual provienen de todos los departamentos del país, la modalidad permite a estudiantes de lugares lejanos acceder a la formación ampliando la educación más allá del espacio físico de las instituciones.
Conclusiones
La alta dirección de la institución debe de estar comprometida con el proyecto de implementación de la modalidad virtual de la institución, deben de estar conscientes de la relevancia e importancia de esta modalidad. Este factor es crítico en la implementación de cualquier proyecto.
Comprometer, involucrar a los docentes a la participación en procesos de implementación de la modalidad virtual garantizará el éxito de estos tipos de proyectos, un docente comprometido y consciente impulsará y generará sinergia para impulsar este tipo de proyecto.
La capacitación en materia de educación a distancia y virtual a todos los niveles institucionales establecerá oportunamente la difusión del uso de la educación virtual.
Los programas de formación docente en estrategias didácticas y herramientas tecnológicas permanentes y actualizadas serán elementos muy importantes para mantener a los docentes motivados y en formación continua. Compartir y colaborar nacional e internacionalmente abrirá puertas hacia nuevas experiencias significativas.
Bibliografía
Sampieri Hernández Roberto, Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México.
Fuster Guilen, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico. Propósitos y Representaciones, 15.
Shah, D. (2019). By The Numbers: MOOCs in 2019. Retrieved 2019, from Class Central: https://www.classcentral.com/report/mooc-stats-2019/
UNAN-Managua. (2018). Estatutos de la UNAN-Managua. . Managua: Editorial Universitaria.
UNAN-Managua. (2011). Modelo Educativo, Normativa y Metodología para la Planificación Curricular. Managua, Nicaragua: Editorial Universitaria.
UNAN-Managua. (2011). Reglamento del Sistema de Estudios de Posgrado y Educación Continua. Managua, Nicaragua: Editorial Universitaria.