Menú Cerrar

Caracterización de los participantes en las carreras de la UNAN-Managua bajo el programa académico del CNU UALN, 2020

José Medal
UNAN-Managua
jmedal@unan.edu.ni

Karla López
UNAN-Managua
klopez@unan.edu.ni

Resumen

El Departamento de Educación a Distancia Virtual, pertenece al Vicerrectorado General de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, con el propósito de fortalecer los procesos educativos, así como llegar a los sectores poblacionales que, por diferentes factores no pueden ingresar a la educación superior, participa en el Programa del CNU Universidad Abierta en Línea de Nicaragua (UALN). A través de este programa se ofertan cuatro carreras, Informática Educativa e Inglés pertenecientes a la Facultad de Educación e Idiomas y por parte de la Facultad de Ciencias Económicas se ofertan Contaduría Pública y Finanzas y Mercadotecnia.

A lo largo de la ejecución de las distintas cohortes de las carreras, se determinó que como en todo proceso educativo se deben fortalecer los distintos elementos que forman parte de este. Dado lo anterior, es necesario iniciar por una caracterización de los estudiantes que actualmente están activos, esto permitirá identificar las estrategias que propicien la mejora de los recursos, actividades, cursos y plataformas, de acuerdo a las características poblacionales con las cuales se cuentan.

El proceso investigativo aplicado fue descriptivo, de corte transversal, retrospectivo y observacional, se trabajaron variables tales como datos generales, aspectos académicos, auto-organización, comunicación, trabajo en equipo y los aspectos tecnológicos con los que cuentan los estudiantes para desarrollar su proceso educativo.

En los datos encontrados se puede resaltar que los estudiantes prefieren desarrollar sus actividades académicas en laptops, es importante señalar que los equipos en alto porcentaje son propios y tienen acceso a internet desde su casa. Así mismo, otro resultado encontrado es que los participantes tienen dificultades en la autogestión de su aprendizaje, lo que va asociado a que no están acostumbrados a establecerse metas. Por otra parte, la comunicación también es un factor en el cual tienen problemas, ya que no hacen buen uso de los diferentes medios de comunicación.

En el mismo orden de ideas, el trabajo en equipo es necesario fortalecerlo, ya que los datos demuestran que los estudiantes tienen dificultades en este tema. Otro de los resultados interesantes radica en que la mayoría de los participantes de estas carreras están casados y son mayores de edad, lo que esto lleva a la valoración del enfoque del proceso educativo, ya que la mayoría son adultos.

La evaluación constante de los distintos elementos que conforman un proceso educativo, es fundamental para la toma de decisiones y establecer rutas de mejora continua, todo lo anterior adecuado a las características de los estudiantes, lo cual permitirá apuntar a que se alcancen las competencias propuestas y sea una experiencia de educación para la vida.

Palabras claves:

Educación, Virtual, Línea, Formación Profesional, Accesibilidad, UALN, Modalidad

Introducción

Actualmente, las Tecnologías de la Información y Comunicación, resultan ser un eje transversal dentro de la educación, las bondades que estas ofrecen permiten que los centros de educación superior puedan implementar estrategias que tracen el camino para llegar a distintos sectores poblacionales, sobre todo en esta nueva era, donde la enseñanza en la modalidad virtual se está transformando en un elemento importante como alternativa educativa para los individuos que buscan su formación profesional (INTEF, 2017).

Actualmente, el Departamento de Educación a Distancia Virtual, es la encargada de facilitar en UNAN-Managua los procesos de virtualización de las distintas asignaturas pertenecientes a las carreras ofertadas en UALN. No obstante, para que se gestione eficazmente los distintos procesos, es necesario realizar investigaciones que permitan obtener información para la toma de decisiones en función de la mejora continua, donde los mayores beneficiados serán los estudiantes. Para lograr lo anterior, es necesario que cada uno de los elementos involucrados en todo el proceso educativo sean evaluados integralmente.

Uno de los elementos principales es el estudiante, si no se conoce con certeza cómo participa de su proceso educativo, las herramientas con las que cuenta y sus características, es complejo realizar evaluaciones que favorezcan la mejora de los procesos, ya que no se cuenta con la información necesaria para desarrollar la ruta a seguir, por tanto, corremos el riesgo de tener altos índices de deserción ya que los distintos recursos y metodología de trabajo no están adecuados a las necesidades de los estudiantes.

Con el propósito de obtener información que permita caracterizar a los estudiantes, el Departamento de Educación a Distancia Virtual, desarrolla investigaciones enfocadas en esta temática, teniendo como muestra los estudiantes activos de la modalidad UALN; identificando así aspectos que requieren mayor atención, esto para definir las estrategias, recursos y ruta a seguir para la mejora continua.

Métodos

El estudio es de tipo descriptivo, en este se abordan variables tales como Datos Generales, Aspectos Académicos, Auto-organización, Comunicación, Trabajo en equipo y Aspectos Tecnológicos. De acuerdo al tiempo de ocurrencia, el estudio fue de corte transversal, tomando en cuenta el registro de la información fue retrospectivo y se utilizó el método observacional ya que no se realizó ningún experimento (Piura López, 2012).

El grupo de individuos de la población lo conformó un total de 244 estudiantes pertenecientes a la modalidad de educación virtual, a través de UALN, el principal criterio de selección está enfocado en que sean estudiantes activos de una de las carreras que se ofertan a través de UALN. Es importante mencionar, que, en cuanto a la procedencia, los estudiantes se encuentran dispersos geográficamente en los distintos departamentos de Nicaragua.

El tipo de muestra es no probabilística ya que su selección se basa en criterios específicos y no en la probabilidad, se emplea un muestreo casual o por accesibilidad, debido a que se utilizaron únicamente individuos a los que se tiene facilidad de acceso y decidieron participar por iniciativa propia en el estudio (Bisquerra Alzina, 2014).

Para la recolección de datos se implementó una encuesta organizada por preguntas cerradas que permitió recolectar los datos de acuerdo a los objetivos propuestos, el instrumento de recolección de datos se aplicó en línea, utilizando una herramienta de acceso libre para este fin, el tiempo de disponibilidad del instrumento estuvo comprendido entre el  07 de agosto del 2020 hasta 22 de septiembre del 2020, de los individuos convocados participaron 244 obteniendo así una muestra que corresponde  al 100% de la población en estudio.

En el proceso de recolección de los datos se solicitó a los participantes que compartieran información relacionada a problemas de discapacidad, la forma en cómo organizan los datos para abordar sus actividades académicas, los aspectos comunicativos y redes sociales más utilizadas por ellos, así como la capacidad de trabajo en equipo. Para ello, se implementó una escala de valoración la cual estaba comprendida entre el 1 y 5, el aspecto cualitativo indicaba que el menor valor corresponde a un totalmente de acuerdo y el mayor a un totalmente en desacuerdo.

Como estrategia de análisis de datos se empleó la estadística descriptiva la cual permitió reducir, presentar y describir los datos a través de pruebas estadísticas destinadas para tal fin. Cada uno de los Ítems del instrumento de recolección de datos fue analizado con el fin de organizar los resultados de cada una de las variables, dimensiones e indicadores del estudio (Piura López, 2012).

Métodos

Datos Generales / Contexto

El 51% de los participantes del estudio fueron mujeres y 49% hombres, de los cuales el 51% está casado o en unión de hecho estable, el resto están solteros o divorciados, de ellos el 31% estudia Contabilidad, 28.11% Informática Educativa, 23.69% estudia Inglés y el 16.47% estudia Mercadotecnia. El 50% tiene su residencia en Managua y los departamentos que más representación tienen (después de Managua) son: Masaya, Matagalpa, León, Estelí y Nueva Segovia.

Aproximadamente el 70% de los participantes se encuentran en las edades comprendidas entre 20 y 39 años, la edad mínima es de 16 años y la máxima es de 67 años.  El promedio de edad de los participantes es de 31 años.

De acuerdo a datos del estudio el 1% de los participantes presenta discapacidad auditiva, el 17% presenta discapacidad visual y el 3.43% discapacidad motora, en resumen, el 21% de los participantes del estudio indicaron poseer alguna discapacidad.

Se puede observar en los datos que quienes más seleccionan la carrera de Mercadotecnia son las mujeres, en cambio la carrera de informática Educativa es preferida por los varones.

Los participantes indican utilizar para sus estudios equipos tales como Laptops (74.1%), celulares (55.7%) y pc de escritorio (27.4%), en menor medida hacen referencia a tablets. El tipo de pregunta es de selección múltiple por ende se extrae que el 49.8% seleccionó 2 o más equipos. En resumen, se observa que los participantes utilizan laptops, celulares y PC de escritorio (en ese orden de preferencia) para realizar sus actividades académicas.

También se extrae que el 75% indica poseer equipo propio, el 21% indica utilizar el equipo del trabajo para realizar sus labores académicas, otro 19% indica utilizar equipo de un familiar, en menor medida hacen referencia a uso de equipos de amigos o familiares. El tipo de ítem es de selección múltiple, por ende, se extrae que el 22.7% de los participantes seleccionó más de dos opciones lo que significa que podrían estar utilizando el equipo propio y el del trabajo para realizar sus actividades académicas.

En el mismo estudio se consulta acerca del acceso a internet, desde dónde lo realizan, el 74% indica acceder a internet desde su casa, el 25% accede desde el trabajo y un 13% lo hace desde la casa de un familiar, en menor medida acceden a internet desde la casa del vecino, cyber café o sitios públicos (parques). El tipo de ítem es de selección múltiple, por ende, se extrae que el 26.7% accede a internet para realizar sus actividades académicas de dos o más sitios.

Se consulta también del tipo de contrato que poseen los participantes del estudio, 25% de los participantes utilizan datos móviles, 21% utilizan conexión Internet a través de servicio de Cable, 13% a través de ADSL, 11% a través de Fibra óptica, 5% a través de inalámbrica, hay que hacer notar que el 18% (aproximadamente) indica que no tiene servicio de Internet. En resumen, se establece de acuerdo a los datos que el 70% de los participantes tiene acceso a internet para la realización de sus actividades.

El estudio también solicita a los participantes indicar la inversión en acceso a Internet que ellos hacen en el mes, en esta parte el 21% indica que invierte entre $20 a $30 dólares mensuales, 17% indica que invierte entre $30 a $40 dólares mensuales, 13% indica que invierte entre $40 a $50 dólares mensuales, 12% indica que invierte entre $10 a $20 dólares mensuales, aproximadamente el 3% indica que invierte de $5 a $10 dólares mensuales. En promedio los participantes de UALN invierten $26 dólares mensuales para realizar sus actividades académicas, esto significa en un año un aproximado de 312 dólares, hay que hacer notar que el 30% de los participantes indican no poseer un contrato de Internet.

La empresa de Internet con la que tienen sus contratos los participantes de UALN son Claro (44%), Tigo (17%), COOTEL (7%), YOTA (5%). Hay que hacer notar que el 17% no seleccionó ninguna de las empresas antes mencionadas, también se identifican empresas proveedoras de internet que solamente operan en los departamentos (4%).

Se consulta en el estudio del estado laboral de los participantes, de acuerdo a los datos observados el 69% de los participantes se encuentran laborando. Como dato importante a hacer notar es que el 93% de los estudiantes de la Carrera de Informática Educativa se encuentran laborando, con respecto a las otras carreras se encuentra laborando el 69% de participantes de la carrera de Inglés, el 52% de participantes de la carrera de Contaduría y el 63% de participantes de la carrera de Mercadotecnia. Los participantes indican que están ocupando cargos como docentes, responsables de área, asistentes, directores, en el área de informática, administrador, agricultor, entre otros; hay que hacer notar que el 20% trabaja como docente, es el cargo con más porcentaje, el resto de cargos es menor al 7%.

Académico

En el análisis de la variable Académico se consultó sobre Dedicación al curso, Ambiente de estudio, Lectura de Materiales, Organización del estudio, entre otros. Para lo anterior se utilizó una escala con las siguientes opciones. 1: Totalmente de acuerdo; 2: De acuerdo; 3: No estoy seguro; 4: En desacuerdo; 5: Totalmente en desacuerdo. Las opciones están asociadas a percepciones que los participantes tienen de los distintos ítems de la variable. Se puede observar que el 76% de los participantes seleccionaron las opciones 1 y 2, las cuales indican una percepción positiva hacia lo consultado. Las consultas que se realizaron fueron las siguientes:

  1. Dedico tiempo a mi formación académica (75% percepción positiva)
  2. Organizo el tiempo dedicado para trabajar en mis actividades académicas diarias (65% percepción positiva)
  3. Ideo el mejor ambiente de trabajo para mis actividades académicas (75% percepción positiva)
  4. Utilizo estrategias que favorecen mi aprendizaje (83% percepción positiva)
  5. Acostumbro leer el material de clase con especial atención (82% percepción positiva)

Se puede observar en la gráfica que la consulta con menos percepción positiva es la segunda. El 35% de los participantes indica tener problemas en la organización del tiempo para el desarrollo de las actividades académicas diarias. Dado que la organización del tiempo es un indicador que ha resultado ser una causante que incide en el proceso educativo de los estudiantes en modalidad virtual, como estrategia de solución se debe abordar con los estudiantes el tema de autogestión de aprendizaje específicamente la planificación del tiempo en el curso propedéutico que se les facilita al incorporarse a educación superior en la modalidad virtual.

Ilustración 1. Variable Académico

Organización

En el análisis de la variable Organización se consultó sobre metas de aprendizaje, tiempo de dedicación, flexibilidad en los horarios, entre otros. Para lo anterior se utilizó una escala con las siguientes opciones. 1: Totalmente de acuerdo; 2: De acuerdo; 3: No estoy seguro; 4: En desacuerdo; 5: Totalmente en desacuerdo. Las opciones están asociadas a percepciones que los participantes tienen de los distintos ítems de la variable.

Se puede observar que el 73% de los participantes seleccionaron las opciones 1 y 2, las cuales indican una percepción positiva hacia lo consultado. Las consultas que se realizaron fueron las siguientes:

  1. Establezco metas de aprendizaje (81% percepción positiva)
  2. Planeo el tiempo dedicado al estudio (72% percepción positiva)
  3. Busco información para complementar, profundizar o comprender mejor los temas (83% percepción positiva)
  4. Me clasifico como una persona que termina sus proyectos en tiempo y forma (59% percepción positiva)
  5. Soy flexible y puedo ajustar mis horarios (68% percepción positiva)

Se pueda observar en la gráfica que la consulta con menos percepción positiva es la cuarta. El 41% de los participantes indica tener problemas para terminar con sus proyectos de vida en tiempo y forma. Se recomienda desarrollar capacitación en torno a la importancia de plantearse proyectos de vida reales y que sean satisfactorios, lo anterior permitirá a los individuos tener herramientas que le faciliten finalizar proyectos de vida de manera exitosa.

Ilustración 2. Variable Organización

Comunicación

En el análisis de la variable comunicación se consultó sobre la utilización de distintos medios de comunicación, hábitos de comunicación y sobre la comodidad entre la comunicación virtual o presencial. Para lo anterior se utilizó una escala con las siguientes opciones. 1: Totalmente de acuerdo; 2: De acuerdo; 3: No estoy seguro; 4: En desacuerdo; 5: Totalmente en desacuerdo. Las opciones están asociadas a percepciones que los participantes tienen de los distintos ítems de la variable.

Se puede observar que el 85% de los participantes seleccionaron las opciones 1 y 2, las cuales indican una percepción positiva hacia lo consultado. Las consultas que se realizaron fueron las siguientes:

  1. Utilizo cuenta de correo electrónico (95%)
  2. Utilizo Facebook (79%)
  3. Utilizo WhatsApp (90%)
  4. Reviso frecuentemente el correo electrónico (87%)
  5. Respondo de manera rápida y pertinente los correos enviados (82%)
  6. Estoy más cómodo comunicándome virtualmente que presencialmente (70%)
  7. Leo con atención los mensajes enviados y recibidos vía correo electrónico (92%)

Se pueda observar en la gráfica que la consulta con menos percepción positiva es la Sexta. El 30% de los participantes indica tener problemas para comunicarse de forma virtual. Se recomienda hacer uso de los diferentes medios de comunicación síncrona y asíncrona para mejorar la percepción de los estudiantes ante las comunicaciones virtuales, en el curso propedéutico se podrá agregar eventos con videoconferencia.

Ilustración 3. Variable Comunicación

Trabajo en grupo

En el análisis de la variable Trabajo en grupo se consultó sobre la importancia de pertenecer y trabajar en grupo, también acerca del respeto en estos ambientes de trabajo. Para lo anterior se utilizó una escala con las siguientes opciones. 1: Totalmente de acuerdo; 2: De acuerdo; 3: No estoy seguro; 4: En desacuerdo; 5: Totalmente en desacuerdo. Las opciones están asociadas a percepciones que los participantes tienen de los distintos ítems de la variable.

Se puede observar que el 78% de los participantes seleccionaron las opciones 1 y 2, las cuales indican una percepción positiva hacia lo consultado. Las consultas que se realizaron fueron las siguientes:

  1. Es importante para mi pertenecer a un grupo de trabajo (65%)
  2. Me siento cómodo cuando trabajo en grupo (68%)
  3. Soy una persona con iniciativa para abordar un proyecto grupal (75%)
  4. Considero que trabajar en grupo favorece mi aprendizaje (72%)
  5. Cuando trabajo en grupo la calidad y pertinencia de mis participaciones ayuda a generar cadenas de comunicación que favorecen la construcción del conocimiento (76%)
  6. Cuando trabajo en grupo me comunico de manera proactiva y ayudo a potenciar a los demás (81%)
  7. Me dispongo a escuchar atentamente la intervención de los integrantes de un grupo aprendizaje (89%)
  8. Al trabajar en grupo reconozco y respeto los roles asignados a los de mas integrantes (90%)
  9. Comprendo la importancia del trabajo en grupo y lo fomento (86%)

Se puede observar en la gráfica que la consulta con menos percepción positiva es la primera. El 35% de los participantes indica que no es importante pertenecer a un grupo.

Ilustración 4. Variable Trabajo en Grupo

Tecnología

En el análisis de la variable Tecnología se consultó sobre la utilización de servicios de comunicación, aplicaciones, bibliotecas digitales y conocimientos básicos de hardware y software. Para lo anterior se utilizó una escala con las siguientes opciones. 1: Totalmente de acuerdo; 2: De acuerdo; 3: No estoy seguro; 4: En desacuerdo; 5: Totalmente en desacuerdo. Las opciones están asociadas a percepciones que los participantes tienen de los distintos ítems de la variable.

Se puede observar que el 86% de los participantes seleccionaron las opciones de mayor percepción positiva hacia lo consultado. Las consultas que se realizaron fueron las siguientes:

  • No me intimida la tecnología (81%)
  • Utilizo de manera cotidiana los servicios de comunicación electrónica (87%)
  • Manejo aplicaciones básicas de Windows (91%)
  • Utilizo bibliotecas digitales (72%)
  • Logro seguir instrucciones para buscar, descargar, instalar y manejar distintos programas (92%)
  • Practico procedimientos sencillos en la computadora para organizar, almacenar comprimir, proteger, transferir y recibir información (91%)
  • Puedo identificar la información básica del hardware de mi computadora (87%)
  • Puedo identificar la información básica del software de mi computadora (87%)
  • Puedo configurar las opciones de Internet de mi computadora (86%)

Existe un 14% de participantes que indicar tener problemas con la tecnología, lo cual se convierte en un problema para este segmento ya que todo el trabajo que se realiza en los cursos a distancia se realizan mediados por la tecnología, se hace necesario incrementar el uso de diferentes herramientas tecnológicas para dotar a los participantes del programa de suficientes habilidades para enfrentar el proceso educativo.

Ilustración 5. Variable Tecnología

Conclusiones

De acuerdo a los datos obtenidos el promedio de edad de los participantes es de 31 años, por lo que estamos frente a una educación de adultos, sumado a lo anterior el 69% de los participantes se encuentran laborando, se puede afirmar que son adultos que trabajan, por ende su tiempo de dedicación al curso se puede ver afectado por sus múltiples funciones, por lo que es recomendable además de tomar en consideración las estrategias propias de la educación a distancia, se deben de retomar las consideraciones y estrategias de la educación de adultos, lo anterior permitirá desarrollar cursos más contextualizados a la realidad y posiblemente permita aumentar la promoción de los participantes en los programas académicos.

A pesar que está demostrado que la cantidad de celulares inteligentes ha impactado toda la sociedad nicaragüense además que actualmente existen casi 10 millones de teléfonos conectados y que el 99% de estos son utilizados para compartir y acceder en las redes sociales (Hootsuite, 2020) los participantes indican que su preferencia de uso de equipos para realizar sus actividades académicas es la Laptop, en este punto es necesario estar claros del por qué de esa preferencia, unas interrogantes a contestar serían ¿los cursos no están adaptados para ser realizados vía teléfonos inteligentes o tablets?, ¿el acceso a los cursos se hace más fácil con laptops que con otros medios?, entre otras.

El estudio demuestra que el 75% de los participantes posee equipo computacional propio, también se evidencia que el 70% de participantes tienen acceso a internet desde su casa, para realizar sus labores académicas, las empresas con las que realizan los contratos los participantes son Claro, Tigo, COOTEL, Yota (en ese orden), también hay contratos con empresas que solamente operan en ciertas regiones del país. El tipo de conexión más utilizado es el de datos móviles (21%), servicio por cable, ADSL, Fibra óptica, inalámbrico. Una de las razones por la que más se usan datos móviles es porque tiene la mayor penetración, aunque es el servicio de internet más caro ofrecido en nuestro país.

Hay que tomar en cuenta que un 18% de los participantes indican no poseer un contrato de Internet, conocer cómo y desde dónde se conecta este segmento es primordial. Una de las causas de deserción es no contar con los medios para acceder, poseer una computadora y acceso a internet es primordial para este modelo, pero eso tiene un costo alto para la economía de los participantes. Es necesario identificar a los participantes que tienen este problema, estudiar posibles acciones a este segmento de estudiantes. Dejar claro desde el primer día la importancia de poseer los medios necesarios para poder acceder al programa de estudio es imperante en esta modalidad.

El 67% de los participantes invierte aproximadamente 26 dólares al mes para acceso a internet. El costo mensual del acceso a internet es un poco alto para algunos estratos nicaragüenses, se deben de buscar estrategias de cómo ayudar a nuestros participantes en el acceso a internet. Se debe de considerar además el costo eléctrico y la depreciación de los equipos computacionales utilizados. Por lo anterior se deberían de realizar investigaciones enfocadas a ¿cuál es la inversión mensual que realiza un participante en la modalidad en línea? Es muy importante tener clara esta situación, los problemas de acceso (por diferentes situaciones) es una de las causas principales de abandono o deserción.

Se consulta también del tipo de contrato que poseen los participantes del estudio, 25% de los participantes utilizan datos móviles, 21% utilizan conexión Internet a través de servicio de Cable, 13% a través de ADSL, 11% a través de Fibra óptica, 5% a través de inalámbrica, hay que hacer notar que el 18% (aproximadamente) indica que no tiene servicio de Internet. En resumen, se establece de acuerdo a los datos que el 70% de los participantes tiene acceso a internet para la realización de sus actividades.

En vista de que el 21% de los participantes del estudio indicaron poseer alguna discapacidad (auditiva, visual, motora) es apremiante desarrollar estrategias para atender asertivamente a este segmento de participantes, se debe detectar específicamente la población vulnerable y darles seguimiento, el apoyo necesario y las herramientas necesarias que permitirán su inclusión.

El 24% de los participantes indica una percepción negativa sobre el aspecto Académico, lo anterior hace notar que los participantes no dedican suficiente tiempo a su formación académica, no tienen un espacio adecuado para realizar sus actividades académicas, no aplican estrategias de aprendizaje en su estudio diario y comúnmente no leen el material de clase con atención. De acuerdo a lo que indica este segmento de participantes, no tienen buenas prácticas de estudio y su autogestión del aprendizaje no es el adecuado para culminar con éxito sus actividades, es necesario reforzar y asegurar estás habilidades en el curso propedéutico para dotar de herramientas útiles a los participantes del programa.

El 27% de los participantes indica una percepción negativa sobre el aspecto Organización, lo anterior nos dice que los participantes no están acostumbrados a establecerse metas de aprendizaje, no pueden o no son capaces de terminar los proyectos en tiempo y forma, no tienen noción del tiempo que requieren para dedicarle a sus estudios, no complementan ni profundizan la información obtenida en los materiales de estudio con búsquedas y procesos de investigación propios, no son capaces o no pueden por sus diversas ocupaciones flexibilizar sus horarios de estudios. De acuerdo a lo que indica este segmento de participantes es necesario desarrollar espacios de intercambio que le permitan a los participantes comprender la importancia de la auto organización en todos los ámbitos personales, se debe de incluir en el propedéutico aspectos que aborden este tema tan importante de la autogestión del aprendizaje.

El 15% de los participantes indica una percepción negativa sobre el aspecto Comunicación, lo anterior significa que los participantes no cuentan con medios de comunicación o la utilización que hacen de ellos no es la apropiada debido a que no se sienten bien comunicándose virtualmente. En el modelo de educación a distancia donde la mayoría de las comunicaciones son virtuales se hace esencial que los participantes estén apropiados de estas herramientas y que su uso sea la adecuada. Se recomienda incluir en el curso propedéutico actividades orientadas a la utilización de diversos medios de comunicación síncrona y asíncrona (correo, chat, videoconferencia, mensajes, foros, entro otros).

El 22% de los participantes indica una percepción negativa sobre el aspecto Trabajo en Grupo, lo anterior evidencia que los participantes no se sienten motivados a pertenecer o participar a un grupo tampoco creen que el trabajo en grupo favorece el aprendizaje. En educación a distancia es necesario que los participantes realicen mucho trabajo en grupo, para ello deben de estar dispuestos a participar en esta estrategia, el no sentirse o desear pertenecer a un grupo podría afectar el comportamiento dentro de los grupos. Para ello, es necesario exponer a los estudiantes a más actividades grupales significativas dentro de los distintos cursos. En el curso propedéutico es necesario incluir las diferentes estrategias de trabajo en grupo.

El 14% de los participantes indica una percepción negativa sobre el aspecto Tecnología, lo anterior revela que los participantes no poseen las habilidades básicas para desenvolverse en ambientes que hacen uso de tecnologías, es posible que sientan rechazo a la tecnología o les intimide. En educación a distancia desenvolverse eficazmente en el ambiente tecnológico es crucial para garantizar el éxito de los participantes en la modalidad. Es necesario incluir cursos de habilitación tecnológica en los participantes para que adquieran las habilidades necesarias para enfrentarse con éxito a la modalidad de educación a distancia.


Bibliografía

Bisquerra Alzina, R. (2014). Manuales de Metodología de Investigación Educativa. Madrid, España: La Muralla, S.A. doi:978-84-7133-748-1

CANITEL. (2017 de Mayo de Nicaragua). Estadísticas sobre el sector de Internet y Telecomunicaciones en Nicaragua. Obtenido de http://canitel.org.ni/wp-content/uploads/2019/03/Presentacion-Indicadores-EXPO-INTERNET-2017-Canitel.pdf

HOOTSUITE. (2020). El estado global digital 2020. Obtenido de https://hootsuite.com/pages/digital-2020#c-204634

INTEF. (2017). Marco Común de Competencias Digital Docente. Obtenido de https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf

Piura López, J. (2012). Metodología de la Investigación Científica: Un enfoque Integrador. (Vol. 7). Managua, Nicaragua.

Slideshare. (2020). Digital 2020 Global Digital Yearbook (January 2020) v01. Obtenido de https://www.slideshare.net/DataReportal/digital-2020-global-digital-yearbook-january-2020-v01?ref=https://s3-ap-southeast-1.amazonaws.com/

Artículos relacionados