José Medal UNAN-Managua jmedal@unan.edu.ni Karla López UNAN-Managua klopez@unan.edu.ni
Resumen
La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, (UNAN-Managua) enfocada en la mejora de la calidad de los procesos educativos, ha determinado que uno de los ejes más importante para el desarrollo institucional es la formación continua de los docentes, para ello ha indicado en el PEI, POAI y POA, estrategias, actividades y metas encaminada a fortalecer el plan de formación continua para los docentes de la universidad.
Atendiendo a la orientación institucional, la formación continua de los docentes para fortalecer las competencias TIC es fundamental, por tanto, la detección de áreas que requieren capacitación surge como una necesidad para el desarrollo de planes de formación en aras del fortalecimiento de competencias necesarias para el quehacer diario de la actividad docente. Además, con la incorporación de las TIC en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje y nuevas modalidades de estudio, el proceso de actualización docente es fundamental, así como el monitoreo, seguimiento y evaluación del mismo.
A través de esta investigación, se estudiaron las áreas que requieren mayor formación en el personal docente y los niveles de capacitación de los mismos, esto para definir las estrategias, recursos y ruta a seguir para la ejecución de un programa de formación docente en TIC que responda a los planes institucionales. Las principales variables en estudio permiten capturar el nivel de uso de estas herramientas, identificando el tipo de capacitación para cada uno de los elementos planteados y por ende establecer las directrices de un plan de capacitación.
Palabras claves:
Capacitación, Competencias, Docentes, TIC, Internet, Ofimática, Redes Sociales, Software, Digitales, Competencias Docentes Digitales, Competencias Docentes, Competencias Digitales, Formación Docente, Educación Continua, Formación Continua
Introducción
La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), en aras de fortalecer las competencias del cuerpo docente pertenecientes a la institución, se ha propuesto realizar programas de formación que favorezcan el mejoramiento de la práctica docente en cuanto al uso de las Tecnología de la Información y Comunicación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
Actualmente, las Tecnologías de la Información y Comunicación resultan ser un eje transversal dentro de las competencias que todo profesional debe poseer, sobre todo en esta nueva era, donde la enseñanza en la modalidad virtual se está transformando en un elemento importante para los individuos que buscan la formación continua (INTEF, 2017).
Por tanto, para contribuir a esta meta es necesario desarrollar programas de formación docente que se encuentren en función de fortalecer aquellas áreas en las cuáles los docentes necesitan trabajar para fortalecer su labor. A través de este estudio, se identificaron las áreas que requieren mayor formación en el personal docente y los niveles de los mismos, esto para definir las estrategias, recursos y ruta a seguir para la ejecución de un programa de formación pertinente (Mora Hamblin, 1994).
Para este estudio se tomó como referencia principal el Marco Común de Competencia Digital Docente del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y De Formación del Profesorado del Ministerio de Educación Cultura y Deporte del gobierno de España, el cual tiene como fin la mejora de las competencias digitales que necesitan desarrollar los docentes en el siglo XXI para el desarrollo profesional continuo. El documento de Marco Común de Competencia Digital Docente está conformado por cinco áreas de competencias y veintiún competencias estructuradas en 6 niveles (INTEF, 2017).
Métodos
El estudio es de tipo descriptivo, en el cual se abordan cada una de las variables en estudio tales como Herramientas de Internet, Herramientas Ofimáticas, Herramientas de Redes Sociales, Plataformas de Educación Virtual, Herramientas de software para investigación, Herramientas de software para creación de materiales educativos y Herramientas de Proyección. De acuerdo al tiempo de ocurrencia, el estudio fue de corte transversal, tomando en cuenta el registro de la información fue retrospectivo y se utilizó el método observacional ya que no se realizó ningún experimento (Piura López, 2012).
El grupo de individuos que conforma la población estuvo compuesto por un total de 913 docentes universitarios, que cumplen como criterios principales de selección (1) que hayan recibido capacitación en temas de educación virtual, (2) hayan participado como docentes de cursos virtuales, (3) hayan participado como especialista de la materia en procesos de diseño didáctico. Los docentes son de las diferentes áreas académicas de la UNAN-Managua y poseen contratos de tipo horario, tiempo parcial o de planta.
El tipo de muestra es no probabilística ya que su selección se basa en criterios específicos y no en la probabilidad, se emplea un muestreo casual o por accesibilidad, debido a que se utilizaron únicamente individuos a los que se tiene facilidad de acceso y decidieron participar por iniciativa propia en el estudio (Bisquerra Alzina, 2014).
Para la recolección de datos se implementó una encuesta conformada por preguntas cerradas con sus respectivas escalas de valor que permitió recolectar los datos de acuerdo a los objetivos propuestos, el instrumento de recolección de datos se aplicó en línea, utilizando una herramienta de acceso libre para este fin, el tiempo de disponibilidad del instrumento estuvo comprendido entre el 19 de octubre del 2019 hasta 10 de diciembre del 2019, de los individuos convocados participaron 456 obteniendo así una muestra que corresponde aproximadamente al 50% de la población en estudio.
En el proceso de recolección de los datos se solicitó a los participantes que seleccionaran el nivel que ellos consideran que tienen en el uso de las diferentes herramientas. Los valores estaban en una escala de 0 a 10, el 0 significa que no utilizan la herramienta y el 10 es el máximo valor e indica que el participante conoce y sabe usar correctamente la/s herramienta/s en su quehacer diario. De acuerdo a los valores anteriores se definieron 4 niveles de uso, nivel bajo >=1 y <=5, nivel medio >5 y <=7, nivel medio alto >7 y <=8, nivel alto >8 y <=10.
Como estrategia de análisis de datos se empleó la estadística descriptiva la cual permitió reducir, presentar y describir los datos a través de pruebas estadísticas destinadas para tal fin. Cada uno de los Ítems del instrumento de recolección de datos fue analizado con el fin de organizar los resultados de cada una de las variables, dimensiones e indicadores del estudio (Piura López, 2012).
Con respecto al nivel de capacitación se ha definido que: (1) cuando el valor obtenido del nivel de uso alto es menor o igual al 6% se debe desarrollar una capacitación introductoria; (2) cuando el valor obtenido en nivel de uso alto es mayor del 6% pero menor al 30% se desarrollará una capacitación de nivel medio; (3) y cuando el nivel de uso alto es mayor o igual al 30% se debe de organizar una capacitación de nivel avanzado. Por tanto, la tipología de capacitaciones a desarrollar dependerá de los resultados encontrados y serán clasificadas en nivel Introductorio, nivel Medio y nivel Avanzado.
Resultados
La muestra en estudio corresponde a docentes perteneciente a las distintas áreas del conocimiento de la UNAN-Managua, los cuáles han participado en procesos de formación, planificación y facilitación de cursos en modalidad virtual, el 58% de la muestra era de sexo femenino y el 67% masculino, de acuerdo a los datos obtenidos los participantes oscilan entre las edades >20 y <=51 años (Ver tabla 1: Sexo-Grado Académico).
Sexo | Doctorado | Maestría | Especialidad | Licenciatura |
---|---|---|---|---|
Femenino | 18 | 140 | 11 | 73 |
Masculino | 25 | 119 | 11 | 62 |
Totales | 43 | 259 | 22 | 135 |
Tabla 1. Sexo – Grado Académico
Con respecto al grado académico el 29.41% de los participantes en el estudio tienen grado de licenciatura, 4.79% especialidad, 56.43% Maestría y el solamente el 9.37% Doctorado. Se observa una relación entre las variables Edad, sexo y grado, la mayor cantidad de doctores se encuentran en el rango de edad mayor que 51, por otra parte, el 58% de doctores son del sexo masculino (Ver tabla 2).
Edad | Doctorado | Maestría | Especialidad | Licenciatura |
---|---|---|---|---|
20 a 30 años | 1 | 41 | 3 | 80 |
31 a 40 años | 10 | 118 | 8 | 29 |
41 a 50 años | 11 | 60 | 7 | 18 |
51 a más años | 21 | 40 | 4 | 8 |
Totales | 43 | 259 | 22 | 135 |
Tabla 2. Edad – Grado Académico
A continuación, se presentan los resultados encontrados en cada una de las variables en estudio, de los cuales se obtuvo la información necesaria para identificar las áreas en la cuales los docentes requieren capacitación.
Herramientas de Internet
En el análisis de la variable Herramientas de Internet se estudiaron las dimensiones Navegadores de Internet, Motores de Búsqueda en Internet y Correo electrónico, cada una de las anteriores con sus respectivos indicadores. A continuación, se detalla la información obtenida producto del análisis en cada una de las dimensiones e indicadores de la variable:
En lo referente a Navegadores de internet, Google Chrome, es utilizado por el 100% de la muestra, teniendo un uso alto del 34.86% por parte de los participantes. Luego se encuentra Mozilla Firefox con 86.27%, el 20.48% de los participantes tienen un nivel de uso alto, el menos utilizado es el navegador Microsoft Edge con 45.32% (Ver Ilustración 1: Navegadores de Internet).
Ilustración 1. Navegadores de Internete Internet
En relación a Motores de búsqueda en internet, el 100% de los participantes utiliza el motor de búsqueda Google, el 36.65% tiene un nivel de uso alto. Luego se encuentra el motor de búsqueda Yahoo! utilizado por el 72% de los participantes y por último el buscador Bing utilizado por el 36.38% de los participantes (Ver Ilustración 2: Buscadores de Internet).
Ilustración 2. Buscadores de Internet
En relación al correo electrónico, el 96.51% de los participantes utilizan el servicio de correo Gmail, teniendo el 35.51% un nivel de uso alto, otro 62% de los participantes utilizan los servicios de correo de Hotmail y Yahoo! con un nivel de uso alto de 18.3%, un 62.96% utiliza el correo institucional, sin embargo, solamente el 14.38% presentan un nivel de uso alto en este último (Ver Ilustración 3. Correo Electrónico).
Ilustración 3. Correo Electrónico
Analizando la variable en su conjunto (Herramientas de Internet) obtenemos que un 98% de los participantes expresan utilizar alguna de las herramientas de internet consultadas, de ellos 23% presenta un nivel de uso bajo, 12.61% presenta un nivel de uso medio, 16.92% presenta un nivel de uso medio-alto y un 20.5% representa un nivel de uso alto. En resumen, el 50% de los participantes indican que el nivel de uso de estas herramientas se encuentra entre medio y alto. Sin embargo, solo el 20.5% se encuentra en un nivel de uso alto.
Lo anterior indica que, el nivel de uso alto es menor al 30%, pero mayor que 6%, por tanto, se requieren programas de formación para el fortalecimiento de estas competencias en un nivel medio, las cuales son de importancia para el quehacer docente, ya sea para la búsqueda de información, así como para el uso pertinente de medios de comunicación tan importantes como el correo electrónico.
Herramientas de Ofimáticas
Para el análisis de la variable herramientas ofimáticas se estudiaron las dimensiones Editor de Texto, Hoja de cálculo, software de presentaciones, software administrador de proyectos, software editor de publicaciones, Gestor de base de datos, cada una de las anteriores con sus respectivos indicadores.
A continuación, se detalla la información obtenida producto del análisis en cada una de las dimensiones e indicadores de la variable estudiada:
En relación al uso de Editor de texto, el 100% de los participantes expresa utilizar Word, de ellos el 12.64% presenta un nivel de uso bajo, el 19.83% presenta un nivel de uso medio, el 28.1% presenta un nivel de uso medio-alto y el 39.22% presenta un nivel de uso alto. En resumen, el 87.15% de participantes presenta un nivel de uso que oscila entre medio y alto.
En cuanto a la Hoja de cálculo, el 98.26% de los participantes expresa utilizar Excel, de ellos el 30.72% presenta un nivel de uso bajo, el 23.53% presenta un nivel de uso medio, el 21.35% presenta un nivel de uso medio-alto y el 22.66% presenta un nivel de uso alto. En resumen, el 67.54% de participantes presenta un nivel de uso que oscila entre medio y alto.
La dimensión Software de presentaciones muestra que el 100% de los participantes expresa utilizar el software Power Point, de ellos el 21.35% presenta un nivel de uso bajo, el 21.57% presenta un nivel de uso medio, el 24.4% presenta un nivel de uso medio-alto y el 32.46% presenta un nivel de uso alto. En resumen, el 78.43% de participantes presenta un nivel de uso que oscila entre medio y alto.
Con respecto a Gestor de bases de datos, el 51.85 % de los participantes indica utilizar Access, de ellos el 33.99% presenta un nivel de uso bajo, el 9.15% presenta un nivel de uso medio, el 4.79% presenta un nivel de uso medio-alto y el 3.92% presenta un nivel de uso alto. En resumen, solamente el 17.86% de participantes presenta un nivel de uso que oscila entre medio y alto. También es importante hacer notar que el 48.15% de participantes expresa que no utiliza este tipo de software, lo que indica que se debe hacer un fortalecimiento en el uso de dichas herramientas.
En lo referente al Software editor de publicaciones, el 43.79% de los participantes expresa utilizar el software editor de publicaciones, de ellos el 27.02% presenta un nivel de uso bajo, el 7.41% presenta un nivel de uso medio, el 6.54% presenta un nivel de uso medio-alto y el 2.83% presenta un nivel de uso alto. En resumen, solamente el 26.58% de participantes presenta un nivel de uso que oscila entre medio y alto. También es importante hacer notar que el 35.29% de participantes expresa que no utiliza este tipo de software.
Finalmente, en relación a la dimensión Administrador de proyectos, el 43.79 % de los participantes expresa utilizar el software Project, de ellos el 38.13% presenta un nivel de uso bajo, el 10.24% presenta un nivel de uso medio, el 8.06% presenta un nivel de uso medio-alto y el 8.28% presenta un nivel de uso alto. En resumen, solamente el 16.78% de participantes presenta un nivel de uso que oscila entre medio y alto. También es importante hacer notar que el 56.21% de participantes expresa que no utiliza este tipo de software.
Analizando la variable en su conjunto, obtenemos que un 100% de los participantes expresan utilizar alguna de las herramientas de office consultadas, de ellos 27.3% presenta un nivel de uso bajo, 15.28% presenta un nivel de uso medio, 15.54% presenta un nivel de uso medio-alto y un 18.22% representa un nivel de uso alto (Ver Ilustración 4. Herramientas ofimáticas).
Ilustración 4. Herramientas Ofimáticas
En conclusión, el 49% de los participantes demuestran un nivel de uso que oscila entre el nivel medio y el nivel alto.
Es importante hacer notar que en las dimensiones Gestor de Base de datos, Software de edición de publicaciones y Software para la administración de proyectos son los menos utilizados por los participantes del estudio, el 46.55 % de los participantes indicó no utilizar estos tipos de software.
El desconocimiento de nuestros docentes de los softwares antes mencionados indica que los docentes no podrían administrar proyectos haciendo uso de herramientas informáticas destinada para tal fin, tampoco pueden usar herramientas informáticas que le permitan editar o maquetar un libro, folleto o cualquier material que necesite cierto nivel de calidad organizativa, gráfica y de aspecto, con respecto a gestores de bases de datos es muy bajo el dominio que nuestros docentes tienen en el uso de herramientas para la organización y gestión de los datos con herramientas especializadas.
Dado lo anterior, es necesario el fortalecimiento de las competencias docentes en este tipo de herramientas, tomando en cuenta que son muy útiles para el quehacer diario del académico universitario.
Herramientas de Redes Sociales
Para el análisis de la variable Redes Sociales se estudiaron las dimensiones Almacenamiento en la nube y tipos de redes sociales utilizadas, cada una de las anteriores con sus respectivos indicadores. A continuación, se detalla la información obtenida producto del análisis en cada una de las dimensiones e indicadores de la variable estudiada:
De acuerdo a los datos encontrados de la dimensión almacenamiento en la nube, el servicio más utilizado por los participantes es el Google Drive, el 26,36% tiene un nivel de uso alto de esta herramienta, luego tenemos a Dropbox, esta herramienta presenta que el 12.85% de participantes tiene un nivel de uso alto y por último el OneDrive, donde el 12.64% de los participantes tiene un nivel de uso alto.
Por lo tanto, se puede establecer que el 71.17% de los participantes ha utilizado alguna de estas herramientas, en general el 27.3% de los participantes posee un nivel bajo de uso, el 12.71% un nivel de uso medio, el 13.87% un nivel de uso medio-alto y un 17.28 un nivel de uso alto. (Ver Ilustración 5. Almacenamiento en la nube).
Ilustración 5. Almacenamiento en la Nube
Con respecto al Tipo de redes sociales, la más utilizada es YouTube con 94.77 %, Facebook con 89.76%, Instagram 52.51 y por último Twitter con 49%. En cuanto al nivel de uso, la que presenta mayor porcentaje es Facebook el 30% de los participantes expresan poseer un nivel de uso alto (Ver Ilustración 6. Tipos de redes sociales).
Ilustración 6. Tipos de Redes Sociales
Analizando la variable la variable en general, se encuentra que el 94% de los participantes han utilizado alguna de estas herramientas y que el 25.87% posee un nivel de uso bajo, el 12.69% posee un nivel de uso medio, el 13.5% posee un nivel medio-alto y el 19.44% posee un nivel de uso alto.
Es importante hacer notar que Twitter e Instagram son las aplicaciones menos utilizadas por los participantes del estudio, el 49.23 % de los participantes indicó no utilizar estos tipos de aplicaciones.
Plataformas de Educación Virtual
Para el análisis de la variable Plataformas de educación virtual se consultó acerca del uso de varios tipos de plataformas educativas entre ellas Moodle, Edmodo, Google Class, Schology. A continuación, se detalla la información obtenida producto del análisis en cada una de los indicadores de la variable estudiada:
Una de las más utilizada de acuerdo a los datos encontrados es Moodle, el 89.32% de los participantes expresa utilizar esta plataforma educativa, de ellos el 30.94% presenta un nivel de uso bajo, el 22.66% presenta un nivel de uso medio, el 16.78% presenta un nivel de uso medio alto y el 18.95% presenta un nivel de uso alto.
Luego de Moodle el 55.12% de los participantes expresa utilizar la plataforma de aulas virtuales Google Class, de ellos el 28.1% presenta un nivel de uso bajo, el 6.75% presenta un nivel de uso medio, el 8.28% presenta un nivel de uso medio alto y el 11.98% presenta un nivel de uso alto.
Posteriormente se encuentra Edmodo, el 48.8% de los participantes expresa utilizar esta plataforma educativa, de ellos el 24.84% presenta un nivel de uso bajo, el 11.76% presenta un nivel de uso medio, el 5.23% presenta un nivel de uso medio alto y el 6.97% presenta un nivel de uso alto.
Por último, el 19.83% de los participantes expresa utilizar la plataforma de aulas virtuales Schology, de ellos el 15.03% presenta un nivel de uso bajo, el 2.4% presenta un nivel de uso medio, el 1.09% presenta un nivel de uso medio alto y el 1.31% presenta un nivel de uso alto. En resumen, el 4.8% de participantes presenta un nivel de uso que oscila entre medio y alto.
Analizando la variable en su conjunto, obtenemos que un 53% de los participantes expresan utilizar alguna de las plataformas de aulas virtuales consultadas, así mismo se obtuvo que la plataforma más utilizada es Moodle.
En cuanto al nivel de uso en general el 24.72% de participantes presentan un nivel de uso bajo, 10.89% presenta un nivel de uso medio, 7.8% presenta un nivel de uso medio-alto y un 9.8% representa un nivel de uso alto.
Es importante hacer notar que en las plataformas Edmodo y Schology son las menos utilizadas por los participantes del estudio, el 46.73% de los participantes indicó no utilizar estos tipos de software (Ver Ilustración 7. Aulas Virtuales).
Ilustración 7. Aulas Virtuales
Tomando como referencia el índice del nivel de uso, se detecta que el desarrollo de programas de formación en esta temática es fundamental, considerando que las nuevas modalidades de estudio requieren fortalecer las competencias docentes en el uso de recursos como las plataformas educativas para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Herramientas de Software para Investigación
Para el análisis de la variable Herramientas de Software para la Investigación se estudiaron las dimensiones, Herramienta de software para análisis Cuantitativo, Herramientas de software para análisis Cualitativo, Herramienta de software para la administración de referencias bibliográficas, Herramientas de software para búsqueda de información científica, cada una de las anteriores con sus respectivos indicadores. A continuación, se detalla la información obtenida producto del análisis en cada una de las dimensiones e indicadores de la variable estudiada:
En lo que refiere a Herramienta de software para análisis estadístico Cuantitativo, la herramienta más utilizada para este tipo de análisis es SPSS, el 71.9% de los participantes expresan que lo utilizan, de ellos el 18.95% indica que posee un nivel alto de uso. Las otras herramientas utilizadas son R, InfoStat, STATA, solamente el 20% de participantes indica utilizarlas, el nivel de uso alto es menor al 3%. En resumen, el 11.8% de participantes presenta un nivel de uso que oscila entre medio y alto (Ver Ilustración 8. software para análisis estadístico Cuantitativo).
Ilustración 8. Herramientas de Análisis Cuantitativo
En cuanto a las Herramienta de software para análisis Cualitativo, la más utilizada para este tipo de análisis es el Atlas.ti con el 14.16% de los participantes, de ellos solamente el 0.65% indica que posee un nivel alto de uso, el resto de herramientas (Etnograph, MAXQDA, NVIVO) son muy poco utilizadas por los participantes, menos del 10% de participantes indica utilizarlas y el nivel de uso alto es menor al 1%. En resumen, el 3.27% de participantes presenta un nivel de uso que oscila entre medio y alto (Ver ilustración 9: Herramienta para análisis cualitativo).
Ilustración 9. Herramientas de Análisis Cualitativo
En relación a las herramientas de software para la administración de referencias bibliográficas, la más utilizada es Mendeley, con el 47.06% de los participantes, de ellos el 9.15% indica que posee un nivel alto de uso, el resto de herramientas (Endnote, Zotero, Refwork) son utilizadas por el 22% de los participantes, el nivel de uso alto de las herramientas antes mencionadas es menor al 3%. En resumen, el 4% de participantes presenta un nivel de uso que oscila entre medio y alto (Ver Ilustración 10. Software para la administración de referencias bibliográficas).
Ilustración 10. Administrador de Referencias Bibliográficas
En los datos encontrados en la dimensión Herramientas de software para búsqueda de información científica, la herramienta más utilizada es el Google Académico, el 88.45% de los participantes expresan que la utilizan, de ellos el 24.84% indica que posee un nivel alto de uso, luego el 80.17% de la muestra indica que utiliza las Bases de datos suscritas por la UNAN-Managua (e-libro, digitalia hispánica, ProQuest y EBSCOhost), seguida de las bases de datos de acceso libre con el 77.78% y las Bases de datos especializadas en la carrera a la que pertenecen con 69.28%, se puede observar que estás tres últimas herramientas son muy utilizadas, sin embargo, el nivel de uso alto es menor al 16%. En general el 12.05% de participantes presenta un nivel de uso que oscila entre medio y alto. (Ver Ilustración 11. Software para búsqueda de información científica).
Ilustración 11. Software para Búsqueda de Información Científica
En resumen, de los datos encontrados para la variable Herramientas de Software para la investigación se obtuvo que el 37.36 % de los participantes expresan utilizar alguna de las herramientas consultadas, de ellos 19.15% presenta un nivel de uso bajo, 6.23% presenta un nivel de uso medio, 5.4% presenta un nivel de uso medio-alto y un 6.4% representa un nivel de uso alto.
Con base al análisis anterior, se obtuvo que el 6 % de los participantes demuestran un nivel de uso que oscila entre el nivel medio y el nivel alto. Es importante hacer notar que las herramientas de análisis cualitativo y las de administración de referencias bibliográficas son las menos utilizadas por los participantes del estudio, el 89.52% de los participantes indicó no utilizar estos tipos de aplicaciones. Con los datos analizados en esta variable se evidencia que el fortalecimiento de las competencias en el uso de estas herramientas de software para la investigación es importante para los docentes, una de las tareas cotidianas que desarrolla el docente es la investigación, por tanto, debe contar con las herramientas necesarias.
Herramienta de Software para Creación de Materiales Educativos
Para el análisis de la variable Herramientas de software para creación de materiales educativos se estudiaron las dimensiones Herramientas para la edición de vídeo, Herramientas para la edición de imágenes, Herramientas para la edición de audio, Herramientas para integración, estructuración y organización de recursos educativos, cada una de las anteriores con sus respectivos indicadores. A continuación, se detalla la información obtenida producto del análisis en cada una de las dimensiones e indicadores de la variable estudiada:
En la dimensión Herramientas para la edición de vídeo la más utilizada es Movie Maker, con el 38.56%, de ellos el 5.66% indica que posee un nivel alto de uso, el resto de herramientas (Premiere, HitFilm Express) son muy poco utilizadas por los participantes y menos del 19% de participantes indica utilizarlas, el nivel de uso alto es menor al 1.3%. En resumen, el 3.6% de participantes presenta un nivel de uso que oscila entre medio y alto. (Ver Ilustración 12. Herramientas para la edición de vídeo).
Ilustración 12. Herramientas para la Edición de Vídeo
En cuanto a las herramientas para la edición de imágenes, la más utilizada es Paint por el 76.03% de los participantes, de ellos el 17.21% indica que posee un nivel alto de uso, el resto de herramientas (Photoshop, Canvas) son utilizadas por el 45% de participantes, sin embargo, el nivel de uso alto es menor al 7%. (Ver Ilustración 13. Herramientas para la edición de imágenes).
Ilustración 13. Herramientas para la Edición de Imágenes
En relación a las herramientas para la edición de audio, la más utilizada es Audacity, el 19.61% de los participantes expresan que la utilizan, de ellos el 2.83% indica que posee un nivel alto de uso, el resto de herramientas (Adobe Audition, Powersound) son muy poco utilizadas por los participantes, solamente el 16% de participantes indica utilizarlas, en cuanto al nivel de uso alto es menor al 2% (Ver Ilustración 14. Herramientas para la edición de audio).
Ilustración 14. Herramientas para la Edición de Audio
En cuanto a las herramientas para integración, estructuración y organización de recursos educativos, las más utilizadas son ExeLearning y HotPotatoes, en promedio el 25.49% de los participantes expresan que la utilizan, de ellos el 4% indica que posee un nivel alto de uso, el resto de herramientas (Cuadernia, Jclic) son muy poco utilizadas por los participantes, menos del 15% de participantes indica utilizarlas y solamente el 1.6% indica un nivel de uso alto (Ver Ilustración 15. Herramientas para integración, estructuración y organización de recursos educativos).
Ilustración 15. Herramientas para Integración, Estructuración y Organización de Recursos Educativos
Analizando la variable en su conjunto, obtenemos que un 29.85% de los participantes expresan utilizar alguna de las herramientas consultadas, de ellos 15.7% presenta un nivel de uso bajo, 5.15% un nivel de uso medio, 4.47% presenta un nivel de uso medio-alto y un 4.48% muestra un nivel de uso alto. En resumen, el 4.7% de los participantes demuestran un nivel de uso que oscila entre el nivel medio y el nivel alto. Es importante hacer notar que las herramientas de edición de audio y las de integración, estructuración y organización de recursos educativos son las menos utilizadas por los participantes del estudio, el 18.75% de los participantes indicó no utilizar estos tipos de aplicaciones.
Herramientas de Proyección
Para el análisis de la variable Herramientas de proyección se consultó acerca del uso de Proyectores y proyectores Interactivos, a los participantes se les indicó que seleccionaran el nivel que ellos consideran que tienen en el uso de las diferentes herramientas. A continuación, se detalla la información obtenida producto del análisis en cada una de los indicadores de la variable estudiada:
En relación a los Proyectores, el 95.42% de los participantes expresa utilizar esta herramienta, presentando solo el 17.21% un nivel de uso bajo, el 13.73% presenta un nivel de uso medio, el 16.12% presenta un nivel de uso medio alto y el 48.37% presenta un nivel de uso alto. En resumen, solo el 33.22% de participantes que si utilizan estas herramientas presenta un nivel de uso alto.
Por otra parte, los Proyectores Interactivos, el 76.69% de los participantes expresa utilizar esta herramienta, de ellos el 27.45% presenta un nivel de uso bajo, el 18.08% presenta un nivel de uso medio, el 13.07% presenta un nivel de uso medio alto y el 18.08% presenta un nivel de uso alto. En resumen, el 16.41% de participantes presenta un nivel de uso que oscila entre medio y alto.
Analizando la variable en su conjunto, obtenemos que un 86% de los participantes expresan utilizar alguna de las herramientas de proyección consultadas, de ellos 22.33% presenta un nivel de uso bajo, 15.9% presenta un nivel de uso medio, 14.59% presenta un nivel de uso medio-alto y un 33.25% presenta un nivel de uso alto. En resumen, el 21.24% de los participantes demuestran un nivel de uso que oscila entre el nivel medio y el nivel alto.
Es importante hacer notar que los proyectores interactivos son los menos utilizados por los participantes del estudio, el 23.31% de los participantes indicó no utilizarlos, dato que indica que es fundamental fortalecer las competencias docentes en el manejo de esta herramienta, la cual es un apoyo al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje (Ver Ilustración 16. Herramientas de proyección).
Ilustración 16. Herramientas de Proyección
Conclusiones
Cada uno de los datos obtenidos a través de las variables estudiadas, indica que el fortalecimiento de las competencias docentes en el uso de estas herramientas debe estar regido bajo un plan de Formación Docente estructurado y organizado teniendo como base los resultados encontrados. De acuerdo al nivel de uso en que se encuentren los participantes del estudio, se recomendarán programas de formación de nivel introductorio, nivel medio o nivel avanzado.
En conclusión, de acuerdo a los datos encontrados en la variable Herramientas de Internet, el nivel de uso alto es de solamente el 20.5% de los participantes, por lo cual, se deben fortalecer las capacitaciones en esta área y de acuerdo al porcentaje que poseen un nivel alto debe de ser programa de formación medio. Las herramientas de Internet menos utilizadas son Microsoft Edge, Buscador Bing y el servicio de correo institucional.
Es importante hacer énfasis en el uso del servicio de correo electrónico institucional, este ofrece muchas más opciones que los otros servicios consultados, sin embargo, debido al desconocimiento del mismo no es utilizado, por tanto, se deben desarrollar capacitación de nivel introductorio dirigidas a fomentar el uso de esta herramienta.
En cuanto a la variable Herramientas de ofimática se muestra que solamente el 18% de los participantes tiene un nivel de uso alto, por tanto, es necesario el desarrollo de programas de formación de nivel medio para fortalecer estas competencias, lo anterior tomando como referencia la clasificación del tipo de formación de acuerdo al nivel de uso.
Las herramientas ofimáticas menos utilizadas son las siguientes Microsoft Proyect, Microsoft Access y Microsoft Publisher.
Aunque las redes son sociales son herramientas comunes en los diferentes contextos, los datos encontrados en la variable Herramienta de Redes Sociales presenta que solamente el 18% de participantes se ubica en un nivel de uso alto. Por tanto, aunque el uso es frecuente el manejo de las mismas no explota al máximo la utilidad de las mismas, por tanto, es importante fortalecer las competencias en el uso de estas herramientas a través de programas de formación de nivel medio de acuerdo a la clasificación establecida en este estudio. Las herramientas de redes sociales menos utilizadas son OneDrive y Twitter,
En relación a las herramientas de almacenamiento en la nube, OneDrive que está integrada al servicio de Microsoft institucional, el cual puede ser accedido únicamente teniendo y usando un correo institucional, solamente el 12% de los participantes tienen un nivel de uso alto, aun cuando esta tiene mejores prestaciones en cuanto a capacidad comparándola con Google Drive, por tanto, con base a los resultados y en la clasificación los programas de formación deben ser de nivel medio.
En la variable Plataforma Virtual la más utilizada es Moodle, no obstante, solo el 20% indica poseer un uso alto. Es importante señalar que la plataforma que en su mayoría es utilizada en las distintas instancias académicas de la universidad es Moodle, lo cual incide en la frecuencia de uso y manejo. Tomando como referencia los datos encontrados la capacitación en plataforma virtual debe ser medio para Moodle y si se requiere fortalecer en las otras plataformas se deben de realizar programas de formación de nivel introductorio. Las plataformas virtuales menos utilizadas son Schology y Edmodo.
En relación a las herramientas de software para la investigación, se encontró que las más utilizadas son SPSS, Atlas.ti, Mendeley y Google Académico, no obstante, a pesar que son las más utilizadas, el nivel de uso es bajo, por tanto, es recomendable establecer rutas de capacitación para fortalecer las competencias en el uso y manejo de las herramientas que apoyan procesos investigativos. Estos programas de formación deben de ser de nivel introductorio, atendiendo el porcentaje de uso reflejado en los datos. Las Herramientas de investigación menos utilizadas en el enfoque cuantitativo son Stata e InfoStat; en el aspecto cualitativo los menos utilizados son MEXQDA y Nvivo.
Sobre las Herramienta de Software para la Creación de Materiales Educativos se obtuvo que solo un 29.85% a utilizado alguna de las herramientas y su nivel de uso alto es de solamente el 2.83%, por tanto, se concluye que se deben realizar programas de formación que desarrollen en el participante un nivel de uso medio en torno a esta temática, a fin de fortalecer las competencias para la creación de Materiales Educativos y gradualmente llegar a un uso alto. Las herramientas para creación de materiales educativos menos utilizadas son HitFilm Expres y Canva.
En relación a las Herramientas de Proyección el 86% de los participantes expresan haber utilizado proyectores. No obstante, solo el 23.31% de los participantes indicó hacer uso de los proyectores interactivos, por tanto, se llega a la conclusión, que, para iniciar, se deben desarrollar programas de formación básicas en el uso de estas herramientas y paulatinamente llevar al alcance del nivel más alto de uso a medida que se vaya transitando en los diferentes cursos. En relación a los proyectores los menos utilizados son los proyectores interactivos.
Se hace notar que como resultado de este estudio se detectó que los participantes hacen uso de varias herramientas de la empresa Google, por ejemplo el Navegador Google Chrome (99.56%), Motor de búsqueda Google (99.56%), Servicio de correo Gmail (96.51%), Servicio de Almacenamiento en la nube Google Drive (81.92%), Red social Youtube (94.77%), los participantes que indican utilizar estas herramientas en promedio es el 94%, por lo anterior se debe de revisar el desarrollo de programas de formación de nivel avanzado para estas herramientas.
Los programas de formación con base a las necesidades detectadas y atendiendo las actividades docentes diarias, estos serán desarrollados en una modalidad 100% virtual.
De acuerdo a la necesidad planteada, los programas de formación serán ejecutados en bloques, es decir que un docente tenga la oportunidad de capacitarse en el transcurso del año atendiendo la particularidad de cada uno.
Se desarrollarán estrategias de recuperación que permitan al docente finalizar sus capacitaciones cuando presenta inconvenientes para culminar en los tiempos establecidos.
Bibliografía
Bisquerra Alzina, R. (2014). Manuales de Metodología de Investigación Educativa. Madrid, España: La Muralla, S.A. doi:978-84-7133-748-1
INTEF. (2017). Marco Común de Competencias Digital Docente. Obtenido de https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf
Mora Hamblin, D. (1994). La capacitación del docente: elemento fundamental del desarrollo de la docencia en la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, 7, 25-30. doi:0214-3992
Piura López, J. (2012). Metoldogía de la Investigación Científica: Un enfoque Integrador. (Vol. 7). Managua, Nicaragua. Valcárcel Muñoz, A. (1997). Herramientas tecnológicas para mejorar la docencia universitaria, una reflexión desde la experiencia y la investigación. (A. I. (AIESAD), Ed.) RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26. doi:1138-2783