José Medal UNAN-Managua jmedal@unan.edu.ni Karla López UNAN-Managua klopez@unan.edu.ni
Resumen
La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua, (UNAN-Managua) enfocada en la mejora de la calidad de los procesos educativos, ha trabajado en la detección de necesidades de formación para el desarrollo de planes enfocados en el fortalecimiento de las competencias digitales en los docentes. Así mismo, con la incorporación de las TIC en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje y modalidades de estudio apoyadas con tecnología, la actualización docente es fundamental para asegurar la calidad en los procesos educativos.
De acuerdo al método de investigación, el presente estudio es observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. En esta investigación, las principales variables permiten estudiar las áreas que requieren mayor formación en el personal docente y los niveles de uso de los mismos. Lo anterior, para definir las estrategias, recursos y ruta a seguir para la ejecución de un programa de formación docente en TIC que responda a los planes institucionales.
De acuerdo al análisis realizado, en general, se evidencia que el 81% de la muestra utiliza tecnología, de ellos el 14.80% se ubica en el nivel de uso básico, el 28.15% se ubica en el nivel de uso medio y el 37.91% se ubica en el nivel de uso avanzado. Lo que lleva a realizar la comparación entre el año 2019 y el 2021, en el cual se muestran valores más altos, mostrando un valor positivo para cada variable en estudio. No obstante, tomando en cuenta los valores de referencia se detectan aún rutas de formación en temas tales como: herramientas Ofimáticas, gestores de base de datos, editores de publicaciones, gestor de proyecto, almacenamiento en la nube, redes sociales, software para investigaciones, creación de materiales educativos y herramientas de vídeo conferencia.
Palabras claves:
Capacitación, Competencias, Docentes, TIC, Internet, Ofimática, Redes Sociales, Software, Digitales, Competencias Docentes Digitales, Competencias Docentes, Competencias Digitales, Formación Docente, Educación Continua, Formación Continua
Introducción
La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), en aras de fortalecer las competencias digitales del cuerpo docente pertenecientes a la institución, se ha propuesto realizar programas de educación continua que favorezcan el mejoramiento de la práctica docente en cuanto al uso de las Tecnología de la Información y Comunicación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
Actualmente, las Tecnologías de la Información y Comunicación resultan ser un eje transversal dentro de las competencias que todo profesional debe poseer, sobre todo en esta nueva era, donde la enseñanza en la modalidad virtual se está transformando en un elemento importante para los individuos que buscan la formación continua (INTEF, 2017).
En el mismo orden de ideas, para contribuir a esta meta es necesario detectar de forma continua necesidades de formación docente, apuntando a fortalecer aquellas áreas en las cuáles los docentes necesitan trabajar. A través de este estudio, se identificaron nuevas áreas que requieren mayor formación en el personal docente y los niveles de los mismos, esto para definir las estrategias, recursos y rutas a seguir para la ejecución de un programa de formación pertinente (Mora Hamblin, 1994).
Es importante destacar que, con el objetivo de contar con datos actualizados en torno a las necesidades de formación docente, este estudio se aplica cada dos años, de esta manera se obtiene la percepción de los docentes acerca del nivel de las competencias TIC que poseen, así como, nuevas necesidades de formación que parten del hecho de que el docente cuando fortalece sus competencias en una temática, despierta en él la necesidad de formarse en otras.
Para este estudio se tomó como referencia principal el Marco Común de Competencia Digital Docente del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y De Formación del Profesorado del Ministerio de Educación Cultura y Deporte del gobierno de España, el cual tiene como fin establecer las competencias digitales que necesitan desarrollar los docentes en el siglo XXI para el desarrollo profesional continuo. El documento de Marco Común de Competencia Digital Docente está conformado por cinco áreas de competencias y veintiún competencias estructuradas en 6 niveles (INTEF, 2017).
Métodos
De acuerdo al método de investigación el presente estudio es observacional y según el nivel inicial de profundidad del conocimiento es descriptivo (Piura, 2012). De acuerdo, al tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información, el estudio es prospectivo, por el período y secuencia del estudio es transversal (Canales, Alvarado, & Pineda, 1994).
El área de estudio se centra en la UNAN-Managua, específicamente con los docentes que pertenecen a las diferentes instancias académicas de la institución y poseen contratos de tipo horario, tiempo parcial o de planta. La población estuvo compuesta por un total de 745 docentes universitarios, que cumplen con criterios de inclusión tales como: (1) que hayan recibido capacitación en temas de educación virtual, (2) hayan participado como docentes de cursos virtuales, (3) hayan participado como especialistas de la materia en procesos de diseño didáctico. El tipo de muestra es no probabilística, se emplea un muestreo casual o por accesibilidad, debido a que se trabajó únicamente con individuos a los que se tiene facilidad de acceso y decidieron participar por iniciativa propia en el estudio (Bisquerra Alzina, 2014).
Para la recolección de datos se implementó una encuesta conformada por preguntas cerradas con sus respectivas escalas de valor que permitió recolectar los datos de acuerdo a los objetivos propuestos, el instrumento de recolección de datos se aplicó en línea, utilizando una herramienta de acceso libre para este fin, el tiempo de disponibilidad del instrumento estuvo comprendido desde el 6 de agosto del 2021 hasta el 2 de septiembre del 2021; de los individuos convocados participaron 236 obteniendo así una muestra que corresponde aproximadamente al 32% de la población en estudio.
En el proceso de recolección de los datos se solicitó a los participantes que seleccionaran el nivel que ellos consideran que tienen en el uso de las diferentes herramientas, además de consultar el tipo de herramienta que ellos utilizan. Los valores estaban en una escala de 0 a 10, el 0 significa que no utilizan la herramienta y el 10 es el máximo valor e indica que el participante conoce y sabe usar correctamente la/s herramienta/s en su quehacer diario. De acuerdo a los valores anteriores se definieron 3 niveles de uso, nivel básico (1-4), nivel medio (5-7) y nivel avanzado (8-10).
Como estrategia de análisis de datos se empleó la estadística descriptiva la cual permitió reducir, presentar y describir los datos a través de pruebas estadísticas destinadas para tal fin. Cada uno de los Ítems del instrumento de recolección de datos fue analizado para organizar los resultados de cada una de las variables, dimensiones e indicadores del estudio (Piura López, 2012).
Con respecto al nivel de capacitación se ha definido que: (1) cuando el valor obtenido del nivel de uso es menor o igual al 6% se hará propuesta de crear un programa de educación continua básica; (2) cuando el valor obtenido en nivel de uso es mayor del 6% pero menor al 30% se hará propuesta de crear un programa de educación continua de nivel medio; (3) y cuando el nivel de uso es mayor o igual al 30% se hará propuesta de crear un programa de educación continua de nivel avanzado. Por tanto, la tipología de capacitaciones a desarrollar dependerá de los resultados encontrados y serán clasificadas en nivel básico, nivel Medio y nivel Avanzado.
Para efectos de esta investigación el nivel de uso es un valor expresado o manifestado por el usuario y de acuerdo al nivel expresado se describe como básico, medio o avanzado.
Resultados
La muestra en estudio corresponde a docentes de todas las áreas del conocimiento de la UNAN-Managua, los cuales han participado en procesos de formación, planificación y facilitación de cursos en modalidad virtual, el 55.08% de la muestra es de sexo femenino y el 44.92% es masculino.
Sexo | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Femenino | 130 | 55.08 |
Masculino | 106 | 44.92 |
Tabla 1: Sexo
De acuerdo a los datos analizados el 62% de la población se encuentra entre los 31 y 50 años de edad. Menos del 20% de la población se encuentra por encima de los 51 años.
Edad | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
20 a 30 años | 43 | 18.220 |
31 a 40 años | 88 | 37.288 |
41 a 50 años | 59 | 25.000 |
51 a más años | 46 | 19.492 |
Tabla 2: Edad
Con respecto al grado académico el 32.5% de los participantes del estudio tienen grado de licenciatura, 6.9% especialidad, 55.1% maestría y solamente el 5.5% doctorado. La mayor cantidad de doctores (54%) se encuentran en el rango de edad 51 a más años. También hay que hacer notar que la mayor cantidad (77%) de doctores son del sexo masculino.
Edad | Doctorado | Especialidad | Licenciatura | Maestría |
---|---|---|---|---|
20 a 30 años | 0 | 1 | 30 | 12 |
31 a 40 años | 4 | 3 | 30 | 51 |
41 a 50 años | 2 | 7 | 10 | 38 |
51 a más años | 7 | 5 | 6 | 28 |
Tabla 3: Edad – Grado Académico
A continuación, se presentan los resultados encontrados en cada una de las variables en estudio, de las que se obtuvo la información necesaria para identificar las áreas en las cuales los docentes necesitan formación.
Acceso a equipos computacionales y conectividad
El 84.74% de los docentes indica que la universidad le ha asignado un equipo computacional, el 56% indica que tiene a su cargo una computadora desktop, en menor medida indican tener acceso a una laptop. De estos, el 18% indica que comparte el equipo con un compañero de trabajo. El 59% agrega que el equipo asignado le permite desarrollar las tareas académicas eficientemente. El 71% de los docentes indica tener acceso a internet.
De acuerdo a los datos anteriores se puede observar que la mayoría de los docentes tiene asignada una computadora de escritorio, en menor medida los docentes tienen acceso a una laptop, esa situación hace que pocos docentes lleven computadoras al aula ya que como observamos la mayoría tiene una desktop, lo cual dificulta trasladarla entre los espacios de los docentes y las aulas de clase [se recomienda que a los docentes se les asigne equipos computacionales tipo laptop]. Con respecto a la consulta de acceso a equipo computacional en casa, el 87.71% de los docentes indica poseer equipo y acceso a internet, el 80% indica poseer una Laptop, el 44% de los docentes también indica poseer en su casa una Desktop y un Smartphone. Solamente el 58.9% indica tener acceso a plan de datos móvil.
Observando los datos referentes a tecnología en casa se puede describir que los docentes en su gran mayoría poseen una laptop, por lo general estos equipos también son utilizados por los docentes en las aulas de clase ya que el docente, para facilitar su trabajo, hace uso de estos equipos con los estudiantes. A los docentes con equipos propios se les debería dotar de licencia de antivirus y acceso a internet en la institución, las cuales son herramientas para asegurar el trabajo y la protección de los usuarios.
Tipo de equipos | Frecuencia | Porcentaje |
---|---|---|
Laptop | 190 | 80.51 |
Desktop | 49 | 20.76 |
Tablet | 33 | 13.98 |
Smartphone | 137 | 58.05 |
Tabla 4: Equipo Computacional en Casa
Herramientas de Internet
En el análisis de la variable Herramientas de Internet se estudiaron las siguientes dimensiones: navegadores, motores de búsqueda y correo electrónico, cada una de las anteriores con sus respectivos indicadores. A continuación, se detalla la información obtenida producto del análisis en cada una de las dimensiones e indicadores de la variable.
De acuerdo a los datos, el 100% de la muestra utiliza navegadores de Internet, el 97% de la muestra utiliza Google Chrome, el 30% hace uso de Firefox y solamente el 17% hace uso de Edge. Muy poca referencia se hace al navegador Opera. En cuanto al nivel de uso el 65% se ubica en un nivel avanzado, 28% se ubica en un nivel medio y 7% se ubica en un nivel básico.
Con relación a los motores de búsqueda en internet, el 100% utiliza Google, el 23% utiliza Yahoo! y solamente el 6% hace referencia a Bing. Se menciona muy poco el motor de búsqueda DuckDuckGo. En lo referente al nivel de uso el 65% se ubica en el nivel avanzado, el 28% se ubica en el nivel medio y el 7% se ubica en el nivel básico.
En esta variable también se consultó por el correo electrónico, el 99.5% de la muestra indica utilizar correo electrónico, de los distintos servicios, el más utilizado es Gmail (78%), el servicio de correo institucional lo utiliza el 46%, también se menciona Yahoo! (35%) y Hotmail (23%). En lo referente al nivel de uso, el 74% de la muestra posee un nivel avanzado, el 21% se ubica en el nivel medio y solamente el 5% se ubica en nivel básico.
Ilustración 1. Nivel de uso de las Herramientas de Internet
En general podemos observar que el comportamiento de la variable Herramientas de Internet es positivo, el 99% de la muestra utiliza estas herramientas y en el nivel de uso el 7% se ubica en nivel básico, el 27% de ubica en nivel medio y el 64% se ubica en nivel avanzado.
Con respecto al estudio del 2019 observamos que el porcentaje de usuario que usa herramientas de internet aumentó en 1%, con respecto al nivel de uso de las herramientas en 2019 el porcentaje de avanzado era del 50%, el porcentaje de usuarios que indica tener un uso avanzado de las herramientas ahora es del 64% (2021). El nivel de uso básico disminuyó del 12.6% (2019) al 7% (2021).
Se recomienda diseñar programas de formación de nivel avanzado en los indicadores de Navegadores de Internet, Motores de Búsqueda en Internet y Correo Electrónico.
Herramientas de Ofimáticas
En el análisis de la variable Herramientas de Ofimática se estudiaron las siguientes dimensiones: Editores de Texto, Hojas de Cálculo, Software de presentaciones, Gestores de Bases de Datos, Software para publicación y Gestores de Proyectos, cada una de las anteriores con sus respectivos indicadores. A continuación, se detalla la información obtenida producto del análisis en cada una de las dimensiones e indicadores de la variable.
En relación al Editor de texto, el 99.5 de la muestra indica utilizar un editor de texto, en cuanto al nivel de uso el 23.73% se ubica en el nivel básico, el 30.08 se ubica en el nivel medio y el 45.76% se ubica en el nivel avanzado.
En cuanto a la Hoja de Cálculo, el 95.76% de la muestra indica utilizar Hojas de Cálculo, en cuanto al nivel de uso el 33.05% se ubica en el nivel básico, el 36.02% se ubica en el nivel medio y el 26.69% se encuentra en el nivel avanzado.
En la dimensión Software de presentaciones, el 98.73% de la muestra indica utilizar este tipo de software, en cuanto al nivel de uso, el 25.42% se ubica en nivel básico, el 35.17% se ubica en el nivel medio y el 38.14% indica ubicarse en el nivel avanzado.
Con respecto al Gestor de Base de datos, el 52% de la muestra indica utilizar este tipo de software, en cuanto al nivel de uso, el 28.39% se ubica en el nivel básico, el 19.07% se ubica en el nivel medio y el 5.51% se ubica en el nivel avanzado.
En lo referente al Software de publicaciones, el 58.05% de la muestra indica utilizar este tipo de software, en cuanto al nivel de uso, el 32.2% se ubica en el nivel básico, el 17.8% se ubica en el nivel medio y el 8.05% se ubica en el nivel avanzado.
En la dimensión Gestor de proyectos, el 46.61% de la muestra indica utilizar este tipo de software, en cuanto al nivel de uso, el 28.39% se ubica en el nivel básico, el 13.14% se ubica en el nivel medio y el 5.08% se ubica en el nivel avanzado.
Ilustración 2. Nivel de uso de las Herramientas de Ofimática
En general podemos observar un comportamiento positivo de la variable, la muestra indica que el 75% utiliza este tipo de herramientas, en cuanto al nivel de uso, 28.53% de la muestra indica ubicarse en el nivel básico, el 25.21% se ubica en el nivel medio y el 21,53% se ubica en el nivel avanzado. Las herramientas más utilizadas son el editor de texto (99.58%), el software de presentaciones (98.73%) y la hoja de cálculo (95.76%). Las menos utilizadas son el software de publicaciones (58.05%), gestor de bases de datos (52.97%) y el gestor de proyectos (46.61%).
Con respecto al estudio del 2019 observamos que el 100% utilizaba alguna de las herramientas ofimáticas, este valor se mantiene en 2021, de estos el valor de nivel de uso básico se mantiene en un valor aproximado (28%), en el nivel medio este valor aumentó y pasó de 15.28% (2019) a 25.21% (2021) y con respecto al nivel avanzado este valor pasó de 18% (2019) a 21% (2021). Se observa una pequeña mejora de entre 3% en nivel básico y 6% en nivel medio entre los años 2019 y 2021.
Se recomienda diseñar programas de formación de nivel avanzado en las dimensiones editor de texto, hoja de cálculo y software de presentaciones, también se deben diseñar programas de formación de nivel medio para las dimensiones gestor de proyectos, gestor de base de datos y software de publicaciones.
Herramientas de Redes Sociales
Para el análisis de la variable Redes Sociales se estudiaron las dimensiones, almacenamiento en la nube y tipos de redes sociales, cada una de las anteriores con sus respectivos indicadores. A continuación, se detalla la información obtenida producto del análisis en cada una de las dimensiones e indicadores de la variable estudiada.
De acuerdo a los datos analizados de la dimensión de almacenamiento en la nube, el 90% de la muestra indica utilizar esta herramienta, de esta el servicio más utilizado por los participantes es Google Drive (78%), seguido de OneDrive (40.25%) y DropBox (40%). En cuanto al nivel de uso de la herramienta, la muestra se distribuye de la siguiente manera 18% en nivel básico, 28% en nivel medio y 44% en nivel avanzado.
Ilustración 3. Nivel de uso de las herramientas de almacenamiento en la nube
Con respecto a la dimensión Redes sociales, el 98% indica utilizar al menos una de estas herramientas, la más popular WhatsApp (95%), seguida por las siguientes herramientas: Facebook (73%), YouTube (60%), Instagram (27%) y Twitter (13%). En cuanto al nivel de uso, la muestra se distribuye de la siguiente forma: 10.59% en nivel básico, 27.54% en nivel medio y 60.17% en nivel avanzado.
Ilustración 4. Nivel de uso de las Redes Sociales
El 94% de la muestra indica utilizar redes sociales, el 52% se ubica en nivel avanzado, 28% en nivel medio y 14% en nivel básico, se desconoce la utilidad que se le da a esta herramienta en el ámbito educativo. Es importante destacar que las redes sociales más utilizadas son Google Drive y WhatsApp, las menos utilizadas son Dropbox y Twitter. También se observa que la herramienta OneDrive, la cual adquiere la UNAN-Managua para uso de todos los profesores y que tiene altas prestaciones, no es la preferida por los docentes.
En comparación con el estudio del 2019, se puede observar que se mantiene que el 94% de participantes utilizan estas herramientas, en cuanto al nivel de uso es visible una disminución en el nivel básico 26% (2019) y 14% (2021), en el nivel medio 13% (2019) y 28% (2021), en el nivel avanzado 19.44% (2019) y 52% (2021). Se puede observar un incremento de más de 30% en el nivel avanzado lo cual es un resultado positivo, se observa que se está mejorando el nivel de uso de la herramienta.
Se recomienda el diseño de programas de educación continua de nivel medio enfocados en el uso de las redes sociales en la educación. También es necesario mostrar a los docentes a través de microcursos las ventajas de utilizar la herramienta de almacenamiento en la nube OneDrive ya que es una herramienta con muchas ventajas, además de ser adquirida anualmente por la universidad.
Plataformas de Educación Virtual
Para el análisis de la variable Plataformas de Educación Virtual se estudiaron los distintos tipos de plataformas que se utilizan. A continuación, se detalla la información obtenida producto del análisis de los indicadores de la variable estudiada.
De acuerdo a la muestra estudiada, el 90.68% de los docentes utilizan estas herramientas, los participantes indican utilizar las siguientes plataformas: Moodle (71%), Google Classroom (43%), Edmodo (16%), Schology (3%). En cuanto al nivel de uso de esta herramienta, el 7.63% de la muestra se ubica en el nivel básico, el 36.44% en nivel medio y el 46.61% se ubica en el nivel avanzado.
En general se observa que es necesario el diseño de programas de educación continua de nivel avanzado para mejorar la competencia en el uso de esta herramienta.
Ilustración 5. Nivel de Uso de Plataformas de Educación Virtual
En comparación con el estudio del 2019, se puede observar que actualmente hay más docentes utilizando estas herramientas, en el 2019 solamente el 53% expresaba utilizarlas, en el 2021 el 90% hace uso de esta herramienta, un incremento del 37%. Con respecto al nivel de uso en el 2019 se distribuía de la siguiente manera: nivel básico 24.72%, nivel medio 18.69% y nivel avanzado 9.8%. En el 2021 se puede observar que los valores del nivel de uso en nivel medio y avanzado son más altos con una diferencia de más del 26% en nivel medio y 36% más en nivel avanzado. Es evidente que existe un nivel de uso con valores positivos para esta variable.
A pesar de que los valores de nivel de uso del 2021 son comparativamente mayores con respecto al 2019 se observa que todavía son necesarias capacitaciones en esta línea en niveles medios y avanzados.
Herramientas de Software para Investigación
Para el análisis de la variable Herramientas de Software para la Investigación, se estudiaron las dimensiones: Herramientas de software para análisis cuantitativo, Herramientas de software para análisis cualitativo, Herramientas de software para la administración de referencias bibliográficas, Herramientas de software para la administración de cuestionarios en línea y servicios de búsqueda de información, cada una de las dimensiones anteriores estaban organizadas con sus respectivos indicadores. A continuación, se describen los resultados de cada indicador:
Herramientas de software para análisis cuantitativo, el 62.29% de la muestra indica utilizar este tipo de herramientas, de ellos el 49.57% utiliza SPSS, el 2.11% utiliza R, el 6.77% utiliza InfoStat y el 1.69% hace referencia al uso de Stata. En cuanto al nivel de uso, el 15.68% se ubica en nivel básico, el 29.24% se ubica en nivel medio y el 17.37% se ubica en el nivel avanzado.
Herramientas de software para análisis cualitativo, el 30.08% de la muestra indica utilizar este tipo de herramientas, de ellos el 1.69% utiliza Nvivo, el 6.77% utiliza Atlas.ti, el 1.69% MAXQDA y el 2.54% utiliza Etnograph. En cuanto al nivel de uso, el 13.56% se ubica en el nivel básico, el 11.86% en el nivel medio y el 4.66% se ubica en el nivel avanzado.
Herramientas de software para la administración de cuestionarios en línea, el 83.47% de la muestra indica utilizar este tipo de herramientas, de ellos el 77.96% utiliza Google Forms, el 14.40% utiliza Microsoft Forms, el 7.20% utiliza Survey Monkey y el 1.69% utiliza Lime Survey. En cuanto al nivel de uso, el 21.61% se ubica en el nivel básico, el 31.78% se ubica en el nivel medio y el 30.08% se ubica en el nivel avanzado.
Herramientas de software para la administración de referencias bibliográficas, el 55.51% de la muestra indica utilizar estas herramientas, de ellos el 13.55% utiliza Endnote, el 4.66% utiliza Zotero, el 27.11% utiliza Mendeley y el 5.50% utiliza RefWorks, en cuanto al nivel de uso, el 18.22% se ubica en el nivel básico, el 20.76% se ubica en el nivel medio y el 16.53% se ubica en el nivel avanzado.
Servicios de búsquedas de información, el 98.73% de la muestra indica algún servicio, de ellos el 87% utiliza Google Académico, el 39% hace referencia al uso de Bases de Datos de Acceso Libre y el 27% indica utilizar Bases de Datos de suscripción. En cuanto al nivel de uso, el 53% posee un nivel avanzado, el 35% posee un nivel de uso de nivel medio y el 11% se ubica en el nivel básico.
Ilustración 6. Nivel de uso de las Herramientas de Software para Investigación
En general podemos observar un comportamiento positivo de la variable, el 66.01% de la muestra indica utilizar este tipo de herramientas, la herramienta más utilizada de acuerdo a la muestra es el servicio de búsqueda de información científica, seguida de las herramientas para cuestionarios en línea y las herramientas de software para análisis cuantitativo. En cuanto al nivel de uso, el 15.93% se ubica en el nivel básico, el 25.67% se ubica en el nivel medio y el 24.06% se ubica en el nivel avanzado.
En comparación con el año 2019 se observa un incremento en el porcentaje de docentes que utiliza estas herramientas, en 2019 solamente el 37.36% indicaba utilizarlas, en el 2021 el 66.01% menciona utilizar esta herramienta; en cuanto al nivel de uso, el nivel básico en 2019 fue de 19.15%, en 2021 el nivel básico fue de 15.93%, el nivel medio 11.8% en 2019 y 25.67% en 2021, y un 6.4% en nivel avanzado en 2019 y 24.06% en 2021. Se pueden observar incrementos entre 6 y 14 puntos, pero en general todos los niveles de uso del 2021 son superiores.
Es necesario realizar cursos de niveles básicos acerca de Herramientas de software para análisis cualitativos, cursos de nivel medio para las Herramientas de software para análisis cuantitativo y de referencias bibliográficas, también es necesaria la creación de cursos de nivel avanzado para la administración de cuestionario en línea y los servicios de búsqueda de información científica.
Herramienta de Software para Creación de Materiales Educativos
Para el análisis de la variable Herramientas de Software para creación de materiales educativos se estudiaron las dimensiones herramientas para la Edición de Vídeo, herramientas para la Edición de Imágenes, Herramientas para la Edición de Audio y Herramientas para integración, estructuración y organización de recursos educativos; a continuación, se detalla la información obtenida producto del análisis de cada una de las dimensiones e indicadores de la variable estudiada.
En la dimensión Herramientas para la edición de vídeo, el 46.19% de la muestra indica utilizarla, siendo la más usada Movie Maker (22.45%), seguida de Premiere (11.10%) y en menor porcentaje Filmora y Camtasia. En cuanto al nivel de uso se puede observar que el 11.86% expresa ubicarse en el nivel básico, el 20.34% se ubica en el nivel medio y el 13.98% se ubica en el nivel avanzado.
En cuanto a las herramientas para la edición de imágenes, el 77.12% de la muestra indica que la utiliza, siendo la más usada Paint (50.42%), seguida de Canvas (28.81%) y Photoshop (27.11%). En cuanto al nivel de uso se puede observar que el 19.07% se ubica en nivel básico, 34.75% se ubica en nivel medio y 23.31% se ubica en nivel avanzado.
En relación a las herramientas para la edición de audio, el 30.08% de la muestra indica utilizar estas herramientas, siendo la más usada Audacity (10.59%) seguida de Audition (10.16%) y Powersound (3.81%). En cuanto al nivel de uso se puede observar que el 10.17 se encuentra en nivel básico, el 9.75% se encuentra en el nivel medio y el 10.17 se ubica en el nivel avanzado.
En Herramientas para la integración, estructuración y organización de recursos educativos, el 38.98% de la muestra indica utilizar estas herramientas, siendo la más utilizada con el 14.40% ExeLearning, seguido del 11.86% que indica utilizar HotPotatoes, seguidos en menor porcentaje por Jclic y Rise. En cuanto al nivel de uso, el 13.56% se ubica en el nivel básico, el 13.98% se ubica en el nivel medio y el 11.44% se ubica en el nivel avanzado.
Ilustración 7. Nivel de uso de las Herramientas de Software para Creación de Materiales Educativos
En general el 51.90% de la muestra indica utilizar este tipo de herramientas, las más utilizadas son las herramientas de edición de imágenes (77.12%) y la de edición de vídeo (46.19%), en cuanto al nivel de uso el 13% indica ubicarse en el nivel básico, 19.70% se ubica en el nivel medio y el 14.72% en el nivel avanzado.
En comparación con el año 2019, en el 2021 se observa un incremento del 20% en el uso de esta herramienta, en cuanto al nivel de uso se observa un incremento de 10% en nivel medio y nivel avanzado.
Herramientas de Proyección
Para el análisis de la variable herramientas de proyección se consultó acerca de proyectores y proyectores interactivos, a los participantes se les indicó que seleccionaran el nivel de uso que ellos consideran tienen en el uso de esta herramienta.
En relación a los proyectores, el 89.41% de la muestra indica utilizarlos, en cuanto al nivel de uso, el 11.44% se ubica en nivel básico, el 28.81% se ubica en nivel medio y el 49.15% se ubica en nivel avanzado.
En cuanto a los proyectores interactivos, el 76.69% de la muestra indica utilizarlos, en cuanto al nivel de uso, el 21.61% se ubica en el nivel básico, el 26.27% se ubica en el nivel medio y el 28.81% se ubica en el nivel avanzado.
Ilustración 8. Nivel de uso de las Herramientas de Proyección
En general el 83% de la muestra indica utilizar esta herramienta, de los cuales, el 16.52% se ubica en nivel básico, 27.54% se ubica en nivel medio y 38.98% se ubica en nivel avanzado.
Con respecto al año 2019, observamos que el porcentaje de uso por parte de los docentes de esta herramienta se mantiene, y es notable un incremento del 5% en el nivel de uso avanzado de la herramienta.
Herramientas de videoconferencia
Para el análisis de la variable herramientas de videoconferencia se consultó acerca de varios tipos de software, a los participantes se les indicó que mencionaran qué herramienta utilizaban y el nivel de uso que ellos consideran que tienen de esta herramienta.
En relación al uso de esta herramienta, el 89.83% de la muestra indica utilizarla, de ellos el 83.47% indica utilizar Zoom, el 46.18% indica utilizar Meet, y el 20.33% indica utilizar Team. En cuanto al nivel de uso, la muestra indica que, el 15.68 se ubica en nivel básico, el 37.29% se ubica en nivel medio y el 36.86% se ubica en el nivel avanzado.
Esta variable se ha incluido por primera vez en el estudio, en la investigación del 2019 no se consideró. Debido al contexto de 2020 y 2021 el uso de este tipo de herramientas se extendió y ahora es muy importante en el desarrollo de clases en línea. Esto obliga a desarrollar estrategias de formación para aprender a utilizar correctamente esta herramienta.
Ilustración 9. Nivel de uso Herramientas de videoconferencia
Expectativas de capacitación
Además de las variables antes descritas, se evaluaron las expectativas de capacitación, en esta se consultó a la muestra acerca de, ¿qué programas de formación (educación continua) en el área TIC deben de ser retomados para el personal de la institución?
Esta consulta permitía a los participantes proponer 5 temas de formación en orden de importancia. Las temáticas de los cursos debían de ser del área de competencias TIC.
Temática 1 | Temática 2 | Temática 3 | Temática 4 | Temática 5 | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estrategias didácticas | 42% | Diseño Gráfico | 51% | Realidad Virtual | 51% | Ambientes virtuales | 49% | Estrategias de Aprendizaje | 49% |
Educación a Distancia | 40% | Laboratorios Virtuales | 35% | Simuladores | 42% | Herramientas digitales para la investigación | 35% | Enfoques de Aprendizaje | 35% |
Estrategias de Aprendizaje | 36% | Estrategias para ambientes virtuales | 29% | Mediación Pedagógica | 34% | Herramientas digitales colaborativas | 31% | Aprendizaje Colaborativo | 35% |
Herramientas Ofimáticas | 33% | Identificar plagio en los ambientes virtuales | 27% | Realidad Aumentada | 30% | Comunicaciones Virtuales | 28% | Comunidades de Aprendizaje | 35% |
Multimedia Hipermedia | 32% | Diseño Instruccional | 25% | Multimedia e Hipermedia | 30% | Plataformas Virtuales | 27% | Analítica de aprendizaje | 35% |
Contenidos educativos digitales | 32% | Estrategias de trabajo colaborativo | 30% | Inteligencia Artificial en el aprendizaje | 35% | ||||
Herramientas TIC | 30% | Técnicas de Evaluación educativa | 27% | Laboratorios Virtuales | 33% | ||||
Gamificación | 28% | Herramientas de evaluación para cursos en línea | 27% | Portafolio Virtual | 33% | ||||
Tratamiento de Vídeos | 28% | Ambientes Virtuales | 33% | ||||||
Ambientes/Entornos/Aulas Virtuales | 28% | ||||||||
Técnicas de investigación cuantitativas | 27% | ||||||||
Educación en Línea | 26% |
Tabla 5: Temáticas propuestas para formación docente
En el análisis realizado de esta variable, en las 5 temáticas la muestra menciona en menor o mayor medida los temas de educación a distancia, educación virtual y educación en línea, también se mencionan las plataformas virtuales. Lo anterior demuestra el interés de los participantes en estos temas.
En el análisis se puede mencionar que los participantes proponen, para cursos de educación continua, los temas de:
- Diseño Gráfico (51%)
- Realidad Virtual (51%)
- Estrategias de Aprendizaje (49%)
- Estrategias didácticas (42%)
- Simuladores (42%)
- Inteligencia Artificial (35%)
- Laboratorios Virtuales (35%)
- Aprendizaje Colaborativo (35%)
- Contenidos educativos digitales (32%)
- Realidad Aumentada (30%)
Ilustración 10. Temáticas de formación expresadas por los participantes
Comparativa de resultados de la investigación 2019 – 2021
De acuerdo a los datos obtenidos, se observa una mejora sustancial en cinco de las ocho variables del estudio, la mejora se enfoca en la utilización de las herramientas y fue expresada por los participantes mediante la utilización o no de estas, de aquí se extrae que la variable Herramientas de Internet tuvo un incremento de 27% más que en 2019, la variable Herramientas de redes sociales tuvo un incremento de 23% más que en 2019, la variable Plataforma Virtual tuvo un incremento de 38% más que en 2019, la variable Herramientas de investigación tuvo un incremento de 29% más que en 2019, la variable Creación de materiales tuvo un incremento de 18% más que en 2019. Las variables Herramientas de ofimática tuvo un retroceso del 1% y Proyectores tuvo un retroceso de 3% con respecto al 2019. Con la variable Herramientas de videoconferencia no se hace comparación debido a que se inició a implementar en 2021.
Ilustración 11. Comparativa de resultados de la investigación 2019 – 2021
Con respecto al nivel de uso, está definido como un valor expresado por el usuario. Los valores estaban en una escala de 0 a 10, el 0 significa que no utilizan la herramienta y el 10 es el máximo valor e indica que el participante conoce y sabe usar correctamente la/s herramienta/s en su quehacer diario. De acuerdo a los valores anteriores se definieron 3 niveles de uso, nivel básico (1-4), nivel medio (5-7) y nivel avanzado (8-10).
De acuerdo a los datos obenidos se observa que el nivel básico se redujo en 2021 en seis de las siete variables, lo anterior indica un efecto positivo, aumentado mínimamente solamente en Herramientas Ofimáticas, se puede decir que el valor del 2021 es equivalente al valor del 2019, lo anterior indica un efecto neutro.
Ilustración 12. Comparativa del Nivel de uso Básico 2019 – 2021
En el caso del nivel medio se puede evidenciar de acuerdo a los datos el nivel medio aumentó en 2021 en cuatro de las siete variables lo anterior indica un efecto positivo, disminuyendo mínimamente (se mantienen igual que el 2019) en Herramientas de Internet, Herramientas Ofimáticas y Herramientas de Redes Sociales, lo anterior indica un efecto neutro.
Ilustración 13. Comparativa del Nivel de uso Medio 2019 – 2021
Es importante hacer notar que de acuerdo a los datos el nivel avanzado aumentó en el 2021 en tres de las siete variables, lo cual indica un efecto positivo, pero se observa una disminución sustancial, lo que indica un efecto Negativo en Proyectores, Herramientas de Internet. En el caso de Redes Sociales y Plataforma Virtual se observa una mínima disminución, se puede decir que los valores del 2019 y 2021 son equivalentes, lo anterior indica un efecto neutro.
Ilustración 14. Comparativa del Nivel de uso Avanzado 2019 – 2021
Conclusiones
La muestra participante del estudio presentó las siguientes características, 55% era femenino, el 80% de la muestra está en el rango de edad de 20 a 50 años de edad y el 67.5% posee un grado superior a especialidad. Hay que hacer notar que el 77% de doctores tienen una edad de 51 años o más y de los doctores participantes del estudio el 77% es del sexo masculino. Es necesario incentivar que más docentes en los rangos de edad entre 30 y 40 años hagan estudios de doctorado.
El 64% de los participantes del estudio indica que la universidad les ha asignado un equipo computacional, de estos el 56 % indica que el equipo al que tienen acceso es una desktop, también indican que el 77% tiene acceso a internet facilitado por la institución. Es necesario que el tipo de computadora que se les asigne a los docentes de la institución sea del tipo laptop, este tipo de equipo permite que el profesor lleve o mueva el equipo entre su espacio de trabajo y el aula, este tipo de equipo facilita al profesor utilizar la tecnología en el aula.
El 87.71% de los docentes consultados indica que posee equipo computacional e internet en su hogar, de estos el 80% indica poseer una Laptop. Este valor es muy importante ya que es posible implementar estrategias de trabajo desde casa (teletrabajo), la institución podría enfocarse en realizar normativas y procedimientos en esta vía.
El 99% de los participantes del estudio indican utilizar alguna de las herramientas para hacer uso de internet, el 64% indica poseer un nivel de uso avanzado, lo anterior son porcentajes verdaderamente positivos, lo que obliga a la institución a realizar estrategias de formación avanzadas en el tema del Herramientas para el uso de internet. Es muy importante hacer mención que las herramientas más utilizadas para hacer uso de internet pertenecen a la empresa de Google, es recomendable desarrollar experiencias de aprendizaje haciendo uso de estas herramientas. También es necesario hacer notar que el correo institucional está todavía en segundo lugar, los docentes prefieren hacer uso de gestores de correo de terceros, es necesario hacer conciencia en el profesorado de las ventajas de hacer uso del correo institucional.
El 75% de los participantes del estudio indica utilizar alguna de las herramientas de ofimática, el 21.53% se ubica en un nivel avanzado de uso, el primer valor es muy positivo, pero el segundo sugiere que la institución se debe enfocar en desarrollar experiencias de aprendizaje que mejoren el nivel de uso de estas herramientas ya que de acuerdo al segundo valor la mayoría de los participantes hace uso de la herramienta, pero de forma empírica. Las herramientas Gestor de Base de datos, Editor de Publicaciones y Gestor de Proyectos son las menos utilizadas, se hace necesaria la creación de programas de educación continua, encaminados a fortalecer las competencias en esas tres áreas.
El 98% de los participantes del estudio indica utilizar algún tipo de herramientas para uso de redes sociales, de ellos el 60.17% se ubica en el nivel de uso avanzado, ambos valores son muy positivos e indica que la institución tiene personal para gestionar eficientemente este tipo de herramientas, sin embargo se desconoce cuál es el tipo de utilidad que le dan a las redes sociales, lo cual nos deja una excelente oportunidad para desarrollar programas de educación continua enfocados en el uso educativo de redes sociales. En la dimensión almacenamiento en la nube los participantes indican hacer uso de herramientas de terceros y en menor medida hacen uso de la herramienta de almacenamiento en la nube institucional, siendo esta la que tiene mejores características de la que se usa comúnmente. Es necesario explicar a los docentes las ventajas de la herramienta de almacenamiento en la nube que administra la universidad.
El 90.68% de los participantes del estudio indica utilizar plataformas virtuales en el desarrollo de sus clases, de ellos el 46.61% indica ubicarse en el nivel avanzado de uso de esta herramienta. Se muestra un incremento alto en cuanto al uso de esta herramienta con respecto al año 2019, lo cual es un aspecto muy positivo a considerar. Es necesario desarrollar experiencias de educación continua de nivel avanzado con el fin de mejorar el nivel de uso de esta herramienta.
El 66.01% de los participantes del estudio indica utilizar herramientas de software para la investigación, de ellos el 24.06% se ubica en el nivel de uso avanzado. Es necesario hacer notar que las herramientas menos utilizadas son las de análisis cualitativo (30.08%) y las de referencias bibliográficas (55.51%) por lo anterior se recomienda el desarrollo de experiencias de educación continua de nivel básico para herramientas de software para análisis cualitativo y de nivel medio para las herramientas de software para la gestión de referencias bibliográficas. También es necesario desarrollar experiencias de educación continua de nivel avanzado para análisis cuantitativo, cuestionarios en línea y servicios de búsqueda de información.
El 51.90% de los participantes del estudio indica utilizar las Herramientas de Software para Creación de Materiales Educativos, de ellos el 14.72% se ubica en nivel avanzado. Las herramientas que menos se utilizan son las de edición de vídeo, audio y el de estructuración y organización de recursos educativos. Es muy importante que los docentes manejen estas herramientas ya que les permite el desarrollo de materiales digitales de más calidad, es necesario el desarrollo de experiencias de educación continua de nivel básico, medio y avanzado de estas herramientas.
El 89.93% de los participantes del estudio indica utilizar las herramientas de videoconferencia, de ellos el 36.86% manifiesta que su nivel de uso es avanzado. De los softwares de videoconferencia consultados el más utilizado es ZOOM (83.47%). De acuerdo a los datos obtenidos observamos que el uso de estas herramientas está muy extendido dentro de la comunidad docente, lo anterior obliga al desarrollo de programas de educación continua de nivel medio y avanzado que permitan mejorar las competencias en el uso de estas herramientas.
En el análisis de las expectativas de capacitación, en las 5 temáticas solicitadas la muestra menciona en menor o mayor medida los temas de educación a distancia, educación virtual y educación en línea, además se mencionan las plataformas virtuales. Lo anterior demuestra el interés de los participantes en estos temas. También hicieron mención en los siguientes temas: Diseño Gráfico (51%), Realidad Virtual (51%), Estrategias de Aprendizaje (49%), Estrategias didácticas (42%), Simuladores (42%), Inteligencia Artificial (35%), Laboratorios Virtuales (35%), Aprendizaje Colaborativo (35%), Contenidos educativos digitales (32%) y Realidad Aumentada (30%).
Se observa una mejora sustancial en cinco de las variables de la investigación, en dos se observa un retroceso mínimo y en una no se hace el análisis comparativo ya que la variable se incluyó hasta el estudio del 2021. Es importante analizar el comportamiento de las dos variables que presentan una disminución mínima ya que se observa como un estancamiento en el uso de la herramienta. Esta mejora se refiere a que más participantes en el estudio del 2021 manifiestan estar utilizando las distintas herramientas. En cuanto al nivel de uso de la herramienta categorizado en nivel básico, medio y avanzado se observa claramente una mejoría en los niveles básico y medio, pero en el nivel avanzado solamente el 42% de las variables tuvieron incremento en el 2021, el 29% se mantuvo igual que el 2019 y otro 29% tuvo una disminución considerable. Es preciso retomar capacitaciones en los niveles medios y avanzados para mejor esos valores de nivel de uso en los participantes.
Es muchas de las variables, dimensiones e indicadores se menciona las herramientas de Google, se puede mencionar que el navegador más utilizado es Google Chrome, el motor de búsqueda más utilizado es Google, el servicio de correo más utilizado es Gmail, el servicio de almacenamiento en la nube más utilizado es Google Drive, el servicio de búsqueda de información científica más utilizado es Google Academic, en menor medida se utiliza el Google Classroom de acuerdo a lo anterior es recomendable desarrollar rutas de formación enfocadas en está suite de herramientas.
Bibliografía
Bisquerra Alzina, R. (2014). Manuales de Metodología de Investigación Educativa. Madrid, España: La Muralla, S.A. doi:978-84-7133-748-1
Canales, F., Alvarado, E., & Pineda, E. (1994). Metodología de la Investigación: Manual para el desarrollo de personal de salud (2 ed.). Washington: Organización Panamericana de la Salud.
INTEF. (2017). Marco Común de Competencias Digital Docente. Obtenido de https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf
Mora Hamblin, D. (1994). La capacitación del docente: elemento fundamental del desarrollo de la docencia en la educación a distancia. Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, 7, 25-30. doi:0214-3992
Piura López, J. (2012). Metoldogía de la Investigación Científica: Un enfoque Integrador. (Vol. 7). Managua, Nicaragua.