Modalidad | Duración | Certificación |
---|---|---|
Virtual | 2 años | Al finalizar la maestría, se otorgará el título de Máster en Educación Inclusiva. |
Descripción
La maestría tiene como objetivo fortalecer las competencias para educar desde la inclusión, potenciar las capacidades a toda la población estudiantil para que puedan desenvolverse y convivir en los diferentes contextos de la realidad, siendo partícipes activos en el desarrollo social, cultural, económico y político del país; está orientada a los profesionales de la educación de todos los niveles educativos (Educación Temprana, Preescolar, Primaria, Secundaria, Técnicos y Superior), así como personal que trabaja en áreas: psicopedagógica, trabajo social y otras áreas de atención a la diversidad tanto nacionales como internacionales.
Competencia(s)
- Gestiona éticamente procesos inclusivos en diferentes contextos contribuyendo al desarrollo pleno de los educandos y hacer efectivo el derecho a la educación para todos, basados en las leyes y políticas sobre derechos humanos e inclusión y los principios de pedagogía inclusiva.
Destinatarios
- La maestría está dirigida a profesionales con formación en carreras relacionadas con ciencias de la educación, de la salud, psicólogos, trabajadores sociales, sociólogos, terapeutas ocupacionales, y/o profesionales interesados en el plan de estudio.
Temario
- Perspectivas históricas de la discapacidad
- Marco legal para la inclusión
- Educación inclusiva en el currículo
- Gestión de la Información Científica
- Formulación de Proyectos para la inclusión
- Estadística Descriptiva
- Metodología de Investigación I
Módulo 1: Perspectiva de la educación inclusiva
- Desarrollo y aprendizaje desde la primera infancia
- Neuroeducación
- Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
- Estrategias de educación familiar para la inclusión
- Estadística Inferencial
- Metodología de la Investigación II
Módulo 2: Mediación de aprendizajes en educación inclusiva
- Currículo flexible educar para la diversidad
- Accesibilidad en los procesos educativos
- Tecnología de apoyo para la diversidad
- Sistematización de proyectos de inclusión
- Metodología de la Investigación III
- Redacción Científica
Módulo 3: Creación de recursos educativos con enfoque inclusivo
- Tesis
- Publicación científica
Módulo 4: Investigación y publicación
Requisitos Técnicos
- Acceso computadora con cámara de vídeo y audio, auriculares
- Acceso a conexión a internet
- Uso y manejo de navegadores de internet actualizados a las últimas versiones
- Uso y manejo de correo electrónico
- Uso y manejo de software ofimático (procesador de texto, hoja de cálculo y presentaciones)
- Uso y manejo de redes sociales
Requisitos Académicos
- Autogestión del aprendizaje
- Habilidad de lectura/escritura analítica y crítica
- Capacidad de comunicación escrita y oral
- Capacidad de trabajo colaborativo e iniciativa
Requisitos de Admisión
- Solicitud escrita de ingreso al plan de estudios explicando las motivaciones y las posibilidades de tiempo
- Historial académico con las respectivas evidencias
- Hoja de vida
- Calificaciones certificadas de la última carrera
- Original y copia del título profesional de licenciado u otro similar. Si el título fue obtenido fuera de Nicaragua, deberá contener las auténticas de Ley o incorporación según el caso
- Fotocopia de cédula o pasaporte en caso de ser extranjero
- Recibos de caja de los pagos correspondientes
- Foto reciente tamaño carnet
Metodología
La UNAN-Managua, concibe el aprendizaje como un proceso en construcción, dinámico, centrado en el estudiante, toma como base sus conocimientos previos, la experiencia, intereses y necesidades, lo que propicia la creación de condiciones para la conexión de los nuevos conocimientos, generando entornos de aprendizaje significativos que contribuyan en la formación, actualización de saberes, habilidades y destrezas, para poner en marcha prácticas emprendedoras e innovadoras en una comunidad educativa más justa, equitativa, con desarrollo humano inclusivo e incluyente.
Con respecto a las estrategias de aprendizaje a implementar, estarán diversificadas dependiendo del objeto de estudio, características de los participantes y competencias a alcanzar. Por ello se prevé que se apliquen estrategias de aprendizaje activo, tales como: Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje basado en proyectos y basados en experiencias, así como estrategias metacognitivas.
Los participantes tendrán acceso a documentos de lectura, multimedia entre otros, que les permitirán el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Los materiales educativos digitales serán facilitados con el apoyo de las tecnologías usadas para el cumplimiento de este propósito.
Dictamen de Aprobado
- Plan académico de la Maestría en Educación Inclusiva aprobado en sesión ordinaria del Consejo Universitario No. 001/14-01-2020.
Coordinación del Programa
Ofertado por: | Departamento de Educación a Distancia Virtual | UNAN-Managua |
---|---|
Correo Electrónico: | info-dedv@unan.edu.ni |
Celular: | 22786769 (Ext.: 5205 / 6240 / 6243 / 6247 / 6273) |