Jazmina Vargas UNAN-Managua jvargasr@unan.edu.ni
Resumen
El Departamento de Educación a Distancia Virtual, (DEDV) UNAN-Managua, concibe la micro planificación como el proceso de creación del Diseño Didáctico de un curso para la concreción de los programas de formación profesional en la modalidad a distancia virtual. Cada etapa del proceso, implica la reflexión crítica de la articulación que se establecerá entre cada uno de los elementos didácticos que se incorporarán en un curso, para que cumpla su función: Mediar el conocimiento y facilitar el aprendizaje.
La comprensión del proceso de aprendizaje en la virtualidad, permite al docente planificar poniéndose en el lugar de los estudiantes, visualizando de esta manera, todos los posibles panoramas que se puedan presentar en el desarrollo del curso, de tal forma que se anticipa a ellos y adecúa las actividades y recursos a las características de la modalidad. En el proceso de elaboración del Diseño Didáctico, la experiencia docente, el dominio de su ciencia, las competencias en el uso de herramientas tecnológicas y del Sistema de Gestión del Aprendizaje (LMS), así como una actitud de apertura hacia los retos educativos, favorecen una planificación de propuestas didácticas creativas y significativas que promueven la autonomía en el aprendizaje.
Palabras claves:
Micro Planificación, Diseño Didáctico, Virtualización, Planificación, Educación, Virtual, Línea, e-Learning
Introducción
El presente escrito está basado en las experiencias del proceso de micro planificación de cursos virtuales en el Departamento de Educación a Distancia Virtual, (DEDV) UNAN-Managua. No pretende ser una guía y menos un recetario de recomendaciones para elaborar el diseño de un curso virtual. Más bien, se trata de exponer dichas experiencias, visualizando aquellas prácticas que sirven de pautas para favorecer el proceso.
La micro planificación para la virtualización de un curso se podría comparar con el diseño de una obra, es la etapa que antecede a la concreción de las intencionalidades de los programas curriculares de la universidad en el aula o espacio virtual.
Este proceso común a cualquier modalidad de estudio, tiene sus particularidades en la educación virtual, la razón de ello, es porque cada elemento didáctico debe interrelacionarse y tener pertinencia entre sí con las herramientas tecnológicas que lo apoyan, de tal manera que mantenga fluida coherencia para mediar de manera efectiva el proceso enseñanza-aprendizaje.
De acuerdo a Puello Beltrán y Barragán Bohórquez, (2008) producir un curso virtual conlleva una tarea compleja y rigurosa, comprende un modelo de trabajo por proyecto, donde participan un grupo especializado de trabajo.
En el Departamento de Educación a Distancia Virtual (DEDV) de la UNAN-Managua, la virtualización de un curso se realiza con el trabajo interdisciplinario de diferentes áreas, una de ellas es la de gestión curricular, la cual tiene como función garantizar la calidad de la micro planificación de cada curso, de tal manera que, cuando el equipo de desarrolladores de contenidos virtualizan, cuentan con todo lo necesario para que tanto docente como estudiante, desarrollen el curso sin mayores inconvenientes, de esta forma se asegura la autonomía del estudiante en la comprensión de contenidos a través de los recursos y actividades de aprendizaje, y se le otorga la tarea al docente de guía o facilitador.
Métodos
En el proceso de sistematización de este trabajo se implementa el enfoque cualitativo, particularmente en la teoría fenomenológica, la cual se fundamenta en las experiencias vividas de un suceso desde la perspectiva del sujeto en estudio, implementa el método inductivo de la investigación que consiste en abarcar el problema de lo particular a lo general (Fuster Guilen, 2019).
Con el propósito de sistematizar la experiencia en cuanto a la microplanificación de cursos virtuales y lo que implica, se retoma la experiencia vivida en las distintas etapas que conlleva este proceso, de manera que se puedan establecer pautas especifícas para el desarrollo fluido de la planificación de cursos en modalidad virtual. Las experiencias en las cuales se fundamenta este trabajo son docentes expecialistas en la materia y asesores que han participado en la virtualización de cursos. Por tanto, el principal criterio de selección de la muestra, serán las experiencias vividas por parte de los principales implicados en el proceso de virtaulización de cursos.
El tipo de muestra implementada es “Muestra de Casos Típicos”, de acuerdo con Sampieri, Fernández & Baptista (2014) el objetivo de esta, es recopilar la riqueza, profundidad y calidad de la información, por tanto, se analizan valores, experiencias, significados de un grupo social determinado.
Estas experiencias pueden ser un referente que sirva de apoyo para la construcción de los procesos de planificación en modalidad virtual en otras instituciones educativas, ya que a nivel de universidades nacionales compartimos como meta la inclusión de la modalidad virtual en los distintos programas de carrera. Como producto de esta sistematización estarán establecidos conocimientos prácticos sobre el tema que podrán ser retomados por los interesados.
Desarrollo
El curso o asignatura, se comprende como una acción formativa con carácter global y que toma en cuenta todos los elementos necesarios para la enseñanza y el aprendizaje de una materia. Tiene que ver con el modelo educativo de la institución, con el entorno virtual de aprendizaje, con la acción docente, evaluación y con los procesos de interacción que se dan en el aula virtual, (Girona, Guárdia, Mas, & Sangrá, 2005).
La micro planificación o planificación didáctica de un curso, es una consecución de la macro planificación o planificación curricular, de ahí que contempla las especificaciones que se establecen en los programas curriculares para diseñar las acciones educativas en función de los estudiantes y, corresponde a la etapa previa del proceso de virtualización. Conlleva organizar la acción mediadora como la puesta en práctica de un plan bien pensado y articulado, razón por la cual corresponde al docente que diseña reflexionar sobre qué va hacer, por qué, dónde y cómo lo hará, con qué puede contar y cómo hacer para saber que ha logrado sus intencionalidades, interrogantes propias de la didáctica (Amaro de Chacín, 2011).
El DEDV define la micro planificación como el proceso de creación del Diseño Didáctico de un curso para la concreción de los programas de formación profesional en la modalidad a distancia virtual. La planificación como proceso, implica la reflexión crítica de la articulación que se establecerá entre cada uno de los elementos didácticos que se incorporarán en un curso para que cumpla su función: Mediar el conocimiento y facilitar el aprendizaje.
El instrumento para realizar la planificación es el Diseño Didáctico, el cual explicita cada elemento tecno pedagógico que posibilita el logro de las intenciones educativas del programa de estudio al ser ejecutado el curso virtual. El Diseño Didáctico lo conforman, los guiones didácticos de cada semana, guiones de video, fichas descriptivas, documentos de lectura u otros recursos sugeridos por el docente.
La elaboración del diseño didáctico inicia con el análisis de los programas de estudios, esta actividad la realizan el especialista en la materia y un asesor metodológico que acompaña en la elaboración del diseño. El análisis reflexivo, permite focalizar la intencionalidad de los objetivos y los fundamentos del programa que deben quedar plasmados en la micro planificación para que se materialice en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La revisión exhaustiva de la intencionalidad del curso y de las asignaturas que anteceden y preceden permiten definir las competencias correspondientes, para dar consecución al perfil del egresado, así mismo, la experiencia del especialista es clave en este proceso, es claro que el dominio y experiencia en el campo de estudio permite gestionar con mesura los contenidos, según el nivel requerido.
Delgado Fernández y Solano González, expresan que ser un mediador en entornos virtuales, no significa cambiar el espacio de un aula tradicional a un aula virtual, cambiar libros por documentos electrónicos, las discusiones en clase por foros virtuales o las horas de atención a estudiantes por encuentros en chat o foros de conversación (2009, p.2), significa encontrar nuevas estrategias que permita a los estudiantes construir conocimientos y colaborar en la construcción del mismo. Por eso la selección de estrategias didácticas eficientes y creativas es una de las bases para mantener activo a los estudiantes y lograr las metas planteadas. Estas deben definir las técnicas a utilizar en los diferentes momentos y estar en coherencia con las actividades propuestas. Existen diversidad de estrategias didácticas según autores, pero el aspecto clave es seleccionar aquella que facilite el logro de las competencias. Los tipos de estrategias pueden ser:
- Estrategias centradas en la individualización de la enseñanza.
- Estrategias para la enseñanza en grupo, centrada en la presentación de información y colaboración.
- Estrategias centradas en el trabajo colaborativo.
En el proceso de selección de estrategias didácticas y actividades, la experiencia docente es factor fundamental para crear experiencias de aprendizaje significativas, aun cuando no se puede transferir dichas experiencias de la misma manera en la que se diseñó para la presencialidad, sí permite visualizar las estrategias didácticas y herramientas del LMS o la web para mediar dichas experiencias. Cabe aclarar, que no se trata de transferir el formato de la presencialidad a la virtualidad, sino rediseñar partiendo de la experiencia previa del docente.
Las pautas para la selección de estrategias las dará el nivel de aprendizaje programado que debe alcanzar el estudiante, y que promuevan el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y las operaciones intelectuales de alto nivel como lo requiere la formación profesional universitaria.
Las estrategias se materializan en el diseño de las actividades de aprendizaje, según el contenido. La importancia de diseñar actividades es generar conocimiento en los estudiantes, se aplican para aprender, adquirir o construir el conocimiento sobre una o varias temáticas mediante la puesta en práctica de los contenidos, por lo cual, son parte clave para el desarrollo de las competencias (Universidad Técnica Nacional, s.f.), en el caso del entorno virtual, se hace uso de las herramientas que proporciona el LMS, ejemplos: foros, wiki, base de datos, glosarios, diario, entre otros, además del uso de herramientas de la web para elaborar organizadores gráficos, uso de simuladores, visitas virtuales a sitios, aplicaciones de almacenamiento en la nube para el trabajo colaborativo y más.
En el diseño de un curso virtual, se parte de la premisa que no existe encuentro cara a cara entre estudiantes y docente, o entre estudiantes-estudiantes, esto implica:
- Tomar en cuenta la redacción de detalles y especificaciones precisas y concretas en las orientaciones didácticas de las actividades, presentación del material de estudio, en los instrumentos evaluativos, entre otros, todo ello, con el fin de que el estudiante pueda desarrollar sus aprendizajes de una forma amigable y autónoma. En otras palabras, no puede quedar nada en “supuestos”.
- Ayuda mucho que el docente tenga claridad sobre las características del modelo pedagógico centrado en el estudiante, tal es el caso, de los cursos virtuales.
- Redactar alguna frase para motivar a los estudiantes a la realización de la actividad.
- Proponer actividades tanto individuales como de trabajo colaborativo, este último requiere que el docente redacte orientaciones claras para la organización del equipo y la elaboración de la actividad, así como, las normas éticas para la interacción entre los miembros de los equipos de trabajo.
Para crear actividades que respondan a los diferentes niveles cognitivos, el docente puede apoyarse de las taxonomías de Bloom ( (Bloom & Colaboradores, 1990) o taxonomía de Marzano y Kendall, (Marzano & Kendall, 2007) actualizadas para la educación en línea.
Es así que, la comprensión de la metodología de aprendizaje en la virtualidad, permite al docente planificar poniéndose en el lugar de los estudiantes, visualizando de esta manera, todos los posibles panoramas que se puedan presentar en el desarrollo del curso, de tal forma que se anticipa a ellos y adecúa las actividades y recursos a las características de la modalidad.
Ahora bien, existe otro elemento didáctico en la planificación del curso virtual que debe ser pensado cuidadosamente, este es el Producto Integrador, el cual consiste en la articulación de los saberes de cada unidad, enmarcada en un contexto real o simulado que debe dar salida a un producto final como evidencia de aprendizaje; mejor aún, si este Producto responde a una necesidad contextual real que les permita innovar, haciendo uso de la integración del nuevo conocimiento.
Esto demanda del docente no solo tener el dominio de su ciencia, sino también creatividad para proponer experiencias de aprendizajes significativas, potenciando la estrategia de Aprendizaje Basada en Proyecto, para consolidar no solo los conocimientos adquiridos en el curso, sino también la interrelación con otros y el fortalecimiento de competencias genéricas en los estudiantes.
Tener una visión de conjunto de los saberes e intencionalidades del programa, facilita definir las técnicas o actividades que abonarán a la conformación del producto integrador, evitando que el mismo, solo sea una compilación de actividades fragmentadas o aisladas, y no, la secuencia de un proyecto que se desarrolla desde el inicio hasta la culminación del curso.
Cuando el docente logra reflexionar y plasmar en la planificación todo el proceso que se llevará a cabo para obtener el producto integrador, valora las posibilidades y oportunidades que brinda este tipo de prácticas, y convierte su experiencia en un aprendizaje para su práctica docente, independientemente de la modalidad de estudio.
Por tanto, implica, deconstruir el andamiaje mental que por experiencia ha adquirido en la práctica pedagógica presencial, donde la mayoría de las evidencias de aprendizaje recaen generalmente en las pruebas o exámenes, la entrega de ejercicios o informes de prácticas de laboratorio y en otras ocasiones, entrega de proyectos que se elaboran de manera puntual en un determinado momento del curso.
En relación a los recursos didácticos, estos tienen una función de comunicación directa con los estudiantes, de ahí su importancia. Cuando el docente cuenta con la experiencia en la facilitación de cursos presenciales y ha creado carpetas o portafolios de asignaturas o cursos para el desarrollo de sus clases, estos se adecúan para el ambiente virtual. La ventaja que proporciona esto es la optimización del tiempo para la elaboración del diseño didáctico.
No obstante, cuando se habla de recursos, se hace referencia a los diversos formatos con los que debe contar un curso virtual para abordar el contenido de estudio, y que contribuya a la autorregulación y a los diferentes estilos de aprendizaje. Lo ideal es que el docente cree los recursos o materiales que pueden ser, videos explicativos, documentos y videos interactivos, podcast, lecturas, estudio de casos, artículos científicos, documentales entre otros.
Algunas características que deben cumplir los recursos y materiales son las siguientes:
- Presentar recursos mediados por el propio docente, haciendo uso de información de diferentes autores para rescatar distintas perspectivas del contenido.
- Utilizar un lenguaje (escrito u oral) apropiado al nivel cognitivo del estudiante.
- Depurar la información de tal forma que se transmita lo esencial del contenido.
- Adecuar el material al contexto de los estudiantes.
- Plantear analogías o metáforas que permitan la comprensión de lo que se desea transmitir y a la vez, sirva de refuerzo para la memoria.
- Resaltar el contenido con estudios de casos o ejemplos, según las características del curso.
- Asegurar la calidad de los formatos, así como el estilo tipográfico.
- Todo material que estará alojado en el Sistema de Gestión del Aprendizaje (LMS), debe cumplir con el rigor científico, referencias bibliográficas, respeto a derechos de autor, selección de sitios o herramientas web de alto reconocimiento por otras universidades o por el ámbito académico, entre otros.
Con respecto a la evaluación en ambientes virtuales, su planificación supone evitar la improvisación y la arbitrariedad, debe estar en correspondencia con las competencias y se utilizan diferentes formatos, a través de los cuales se obtiene la información relevante sobre el progreso en el aprendizaje de los estudiantes (Del Moral Pérez & Villalustre Martínez, 2013).
La selección adecuada de las estrategias y de las herramientas para organizar y proponer actividades evaluativas influirán de una manera u otra en la interrelación con los otros elementos didácticos y en la recopilación de la información sobre el aprendizaje de los estudiantes, de aquí la importancia de que el docente que diseña el curso tenga experiencia o esté familiarizado con el LMS y herramientas tecno-pedagógicas, que le permitan tener una amplia visión de todas las posibilidades que brinda la virtualidad, evitando de esta manera repetir los formatos de la educación presencial.
La metodología de evaluación de los aprendizajes en los estudiantes en un curso virtual se caracteriza por:
- Utilizar los procedimientos o herramientas del LMS o de la web para actividades evaluativas, tales como: Foros debates, envío de tareas, trabajos colaborativos, glosarios, base de datos, cuestionarios o pruebas objetivas, taller para coevaluación, por citar algunas.
- Los criterios de evaluación ya sea guía de evaluación o rúbricas deben estar en correspondencia con las competencias.
- Especificar criterios de evaluación tanto para las actividades formativas como las evaluativas.
- Elaborar instrumentos de evaluación de acuerdo al tipo de actividad, sea guía de evaluación o rúbrica.
Referente a las rúbricas, estas permiten gestionar y sistematizar el proceso evaluativo, ayudan a describir con claridad los criterios a seguir para valorar el trabajo desarrollado por los estudiantes (Del Moral Pérez & Villalustre Martínez, 2013). En el modelo de Diseño Didáctico del DEDV para evaluar el producto integrador, se utiliza preferiblemente las rúbricas analíticas tanto, para los subproductos como para el producto final, porque permite determinar el nivel de adquisición de las competencias durante el desarrollo y al final del curso.
En resumen, la micro planificación de un curso virtual requiere por parte de los docentes una actitud de apertura a los nuevos retos educativos, esta es la base para diseñar un curso virtual cuando no se ha tenido la experiencia. Otro aspecto que favorece la planificación de un curso es la familiarización que tiene el docente con las herramientas tecnológicas o de la web, así como, en el uso del Sistema de Gestión del Aprendizaje (LMS). Las propuestas didácticas están mediadas por lo tecnológico, de ahí su importancia y la necesidad de formación docente en este sentido.
Conclusiones
Dadas las características de la modalidad virtual, la metodología de planificación y diseño del curso, implica algunas particularidades que deben tenerse presente a la hora de realizar dicho proceso. El proceso de microplanificación parte del análisis reflexivo de las intencionalidades del programa de estudio, para establecer las competencias, se dosifica el contenido de las unidades de aprendizaje y se especifica los productos de unidad hasta conformar el producto integrador. La experiencia en el proceso de micro planificación en el Departamento de Educación a Distancia Virtual (DEDV), UNAN-Managua ha permitido identificar algunas pautas que favorecen la creación de cursos con resultados óptimos, una vez que se virtualizan y ejecutan. Todas ellas tienen que ver con la creatividad en la elaboración y definición de los recursos y materiales, estrategias didácticas, actividades de aprendizaje y actividades e instrumentos evaluativos.
En la micro planificación, sopesa la premisa que docente y estudiante no coinciden en espacio y tiempo, razón por la cual, cada elemento debe ser planificado cuidando la interrelación, pertinencia y calidad para alcanzar los propósitos del curso. La experiencia docente, el dominio en el uso de herramientas tecnológicas y del Sistema de Gestión del Aprendizaje (LMS), así como una actitud de apertura hacia la modalidad virtual por parte del especialista o docente que planifica, favorece propuestas innovadoras en el diseño del curso.
Bibliografía
Amaro de Chacín, R. (julio-diciembre de 2011). La planificación didáctica y el diseño instruccional en ambientes virtuales. Revista Investigación y Postgrado, 26(2), 129-160. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/658/65830335002.pdf
Bloom, B., & Colaboradores. (1990). Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales. (M. Pérez Rivas, Trad.) Argentina: El Ateneo.
Del Moral Pérez, M. E., & Villalustre Martínez, L. (14-15 de febrero de 2013). e-Evaluación en Entornos Virtuales: Herramientas y Estrategias. Campus Virtuales, 2-7. Obtenido de http://campusvirtuales2013.uib.es/docs/113.pdf
Delgado Fernández, m., & Solano González, A. (mayo-agosto de 2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-21. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713058027
Fuster Guilen, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico. Propósitos y Representaciones, 15.
Girona, C., Guárdia, L., Mas, J., & Sangrá, A. (2005). Los materiales de aprendizaje en contextos educativos virtuales. Pautas para el diseño teconopedagógico. Barcelona: Editorial UOC. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/221817435_Los_materiales_de_aprendizaje_en_contextos_educativos_virtuales_Pautas_para_el_diseno_tecnopedagogico
Marzano, R. J., & Kendall, J. S. (2007). The new Taxonomy of Educacitional Objectives. United State of America: Corwin Press.
Puello Beltrán , J. J., & Barragán Bohórquez, R. (2008). Un modelo para el diseño de cursos virtuales de aprendizaje por competencias basados en estándares de calidad. E-mail educativo. Obtenido de revistas.unal.edu.co Buscar en la Universidad
Sampieri Hernández Roberto, Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México.
Universidad Técnica Nacional. (s.f.). Actividadesde aprendizaje en un Entorno Virtual. Unidad VI y VII. Costa Rica. Obtenido de http://ftp.campusvirtual.utn.ac.cr/e-learning/Actividades%20de%20aprendizaje%20en%20un%20EVA.pdf